HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS O
HERMANOS DE LA SALLE
El Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas,
FSC, Fratum Scholarum Christianorum
(más conocidos en algunos sitios como Hermanos
de La Salle) es una congregación de maestros laicos fundada por
San Juan Bautista de La Salle. Este instituto religioso fue aprobado por la
Santa Sede el 26 de enero de 1725 por el papa Benedicto XIII. La congregación
reúne a cerca de 7.100 hermanos y educa a cerca de un millón de alumnos en más
de 85 países.
Ha sido la única
congregación religiosa que obtuvo su permiso por medio de una Bula Papal, por
el hecho de ser una congregación muy diferente a las demás, y su fin es la
educación de la niñez y de la juventud. Anterior a la aprobación papal, obtuvo
las Letras Patentes el 28 de septiembre de 1724, otorgadas por Luis XV, las
cuales le permitieron su posterior aceptación por la Santa Sede.
Aún cuando se
lleva una vida de congregación, los hermanos lasallistas están facultados para
ser ministros de la comunión y es común que en sus colegios se celebren misas
en determinadas épocas y ocasiones especiales, donde los hermanos colaboran con
el sacerdote en el momento de la comunión.
Su actual
Superior General es el Hermano Álvaro Rodríguez Echeverría.
UN
POCO DE HISTORIA
"El Señor
De La Salle… tuvo la idea de crear escuelas en las que los hijos de los
artesanos y de los pobres aprendieran gratuitamente a leer, escribir y
aritmética, y recibieran una educación cristiana por medio de catecismos y
otras instrucciones apropiadas para la formación de buenos cristianos. Con este
propósito reunió un grupo de hombres solteros. Trabajó para hacerles vivir de
un modo coherente con el fin de su Instituto, y para renovar la vida de los
primeros cristianos... les compuso unas Reglas..."
La aprobación
formal del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas por la Iglesia vino mediante la
concesión de un documento oficial, llamado Bula Papal, titulada In Apostolicae Dignitatis Solio. Debido a
los sucesos desencadenados en la Revolución Francesa la existencia legal del
Instituto en Francia queda en suspenso de 1792 a 1805. Tan sólo un pequeño
grupo de Hermanos continuó existiendo oficialmente en algunos Estados
Pontificios y en Roma.
La restauración
de la misión lasallista (también lasaliana o lasallana) en Francia supuso el
comienzo de un siglo de extraordinario crecimiento en la propia tierra de
origen, vio su expansión fuera de Francia en 35 países del mundo y el
desarrollo de una política misionera, mucho más allá de lo que La Salle y la
primera generación de Hermanos hubieran podido imaginar. Los 160 Hermanos de
Francia e Italia en 1810, pasaron a ser 14.631 Hermanos a finales del siglo que
culminó con la solemne canonización de su Fundador en 1900.
El perfil del Instituto,
acelerado por la serie de "leyes de secularización" que afectaron al
Instituto en Francia durante los años 1904 -1912, cambió dramáticamente. Las
escuelas, a menudo apresuradamente, fueron obligadas a cerrar, como
consecuencia de una severa legislación contra las congregaciones religiosas que
se responsabilizaban de ellas. Frente a estas prohibiciones, algunos religiosos
se prepararon para renunciar a algunos aspectos de su vida pasada y así poder
salvar las obras. Otros consideraron que esto era una traición, incluso una
"apostasía", y procuraron continuar su vida religiosa y su apostolado
fuera de Francia.
El sur de
Bélgica, Canadá y España fueron al principio los principales beneficiarios de
la expatriación. Georges Rigault, en su Histoire
générale des Frères des Ecoles Chrétiennes (Volumen10), anota el
ímpetu dado a las comunidades ya existentes en Argentina, Ecuador y Egipto por
estos Hermanos auto-exiliados, al igual que ocurrió con los que resultarían ser
los nuevos Distritos (Provincias religiosas) de Brasil, Panamá, México, África
Norte y Australia.
Después de 1966,
cuando el Instituto tenía el mayor número de miembros de toda su historia, vino
un período de rápido declive, en cuyo transcurso un número significativo de sus
miembros, por razones diversas, decidieron dejar el Instituto. A la vez se
estaba dando una notable disminución en el ingreso de nuevos miembros, de
manera que los números totales de 1986 venían a ser la mitad de los que
existían veinte años antes. Y sin embargo, paradójicamente, las obras
apostólicas de las que el Instituto era responsable en 1986 eran más numerosas,
en razón del crecimiento de la Familia Lasallista.
Actualmente, el
ministerio de los Hermanos se desarrolla junto a unos 60.000 colaboradores
seglares y más de 750.000 alumnos en 85 países.
La Congregación
Lasallista está dirigida por un Superior
general, quien acompañado por el "Vicario general" y
un "Consejo general", deben velar por el crecimiento y la
administración de las obras Lasallistas repartidas por el mundo, desde la Casa
general con sede en Roma, Italia. Después de su Fundador, San Juan Bautista de
La Salle, el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas ha tenido 27 Superiores Generales. Se los presenta aquí según el orden cronológico. La lista
completa a continuación:
LISTADO DE SUPERIORES DE HERMANOS DE LA SALLE
Hermano Nombre
de nacimiento Período País
Barthélemy Joseph Truffet 1717 - 1720 Francia
Timothée Guillaume Bazin 1720 - 1751 Francia
Claude Pierrre
Nivet 1751 - 1767 Francia
Florence Jean Boubel 1767 - 1777 Francia
Agathon Joseph Gonlieu 1777 - 1798 Francia
Frumence Jean-Baptiste Herbet 1798 - 1810 Francia
Gerbaud Sébastien Thomas 1810 - 1822 Francia
Guillaume-de-Jésus François Marre 1822 - 1830 Francia
Anaclet Claude-Louis Constantin 1830 - 1838 Francia
Philippe Mathieu Bransiet 1838 - 1874 Francia
Jean-Olympe Joseph-Just Paget 1874 - 1875 Francia
Irlide Jean-Pierre
Casaneuve 1875 - 1884 Francia
Joseph Jean-Marie
Josserand 1884 - 1897 Francia
Gabriel-Marie Edmond Brunhes 1897 - 1913 Francia
Imier de Jésus Jean-Antoine Lafabrègue 1913 - 1923 Francia
Allais-Charles Jean Petiot 1923 - 1928 Bélgica
Adrien Adrien
Petiot 1928 - 1934 Francia
Junien Victor Auguste Détharré 1934 - 1940 Francia
Arèse-Casimir Noël Valentin Bression 1940 - 1946 Francia
Athanase Louis-Arthur Ritimann 1946 - 1952 Francia
Dionysius van Jezus Alphonse-François De Schepper1952 - 1956 Países
Bajos
Nicet-Joseph Pierre-Paul Loubet 1956 - 1966 Francia
Charles Henry Thomas-Joseph
Buttimer 1966 - 1976 Estados Unidos
José Pablo Basterrechea José
Pablo Basterrechea 1976 - 1986 España
John Johnston John Johnston 1986 - 2000 Estados Unidos
Álvaro Rodríguez
Echeverría Álvaro Rodríguez
Echeverría 2000 - 2014 Costa Rica
Robert Schieler Robert
Schieler 2014 - Estados Unidos
Hº Robert Schieler, actual Superior
Como todo Instituto de vida Consagrada de la Iglesia Católica, el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas esta sujeto a las disposiciones y directrices de la Santa Sede y de la Regla propia al instituto, en donde se estipula todo lo referente a la vida y obra de la Congregación.
ACCIÓN SOCIAL DE HERMANOS DE LA SALLE
Al reconocer su
lema se han creado en las instituciones lasallistas diversos grupos de apoyo
social en sus diferentes etapas de escolaridad, ya sean tanto juveniles como de
los mismo hermanos lasallistas. Estos grupos fijan acciones en común para
apoyar al desarrollo y crecimiento de las comunidades cercanas a los lugares donde
se encuentran sus instituciones. Algunos de los programas son llamados de
acuerdo a la finalidad que tengan o a lo que estén encaminados, principalmente
son llamados "Misiones" que consisten en organizar a un grupo de
estudiantes lasallistas acompañados de tutores, maestros y hermanos de la misma
institución educativa, y llegar a una comunidad ya sea marginada o de escasos
recursos a colaborar en trabajo comunitario principalmente tal como la
coordinación de esfuerzos para el incremento en la calidad de vida. Otro tipo
de trabajo que se hace en estas brigadas es el apoyo con víveres como forma de
agradecimiento a la recepción de la comunidad, la donación de ropa y cumplir
con las necesidades que estén al alcance de las instituciones.
Estas misiones se
dan en México en las épocas de Semana Santa y Diciembre principalmente, aunque
las hay de verano también. En las misiones de Semana Santa, se apoya a las
comunidades con las pláticas doctrinales sobre las celebraciones y pasión de
Cristo, así como a desarrollar el tradicional "Viacrucis", a su vez
se alternan los días de platica catequética con la diócesis del lugar, donde se
busca unir esfuerzos para las celebraciones como las misas, rosarios,
adoraciones, etc. Durante la época decembrina se apoya al desarrollo de las
"Posadas" así como al trabajo comunitario y la donación de ropa
abrigadora y despensas para las familias del lugar, se colabora también con las
celebraciones que marca la
Iglesia Católica.
Los colegios lasallistas
se han caracterizado también por sus coros, rondallas o estudiantinas. Estos
coros se han ganado un reconocimiento a nivel mundial y han tenido grandes
participaciones en diversos congresos, festivales, etc. Las instituciones de
México, aún cuando no todas llevan el mismo nombre, pero son dirigidas por los
hermanos lasallistas han participado en eventos como el Festival Internacional
Cervantino compartiendo espacio con la Universidad La Salle, Universidad de
Guanajuato, Universidad Autónoma de México y demás universidades renombradas en
México. Fue el coro del Colegio Simón Bolívar, de formación lasallista uno de
los privilegiados de hacer presentaciones ante el Papa Juan Pablo II en su
primera venida a México, dejando oportunidad de acompañarle con cánticos en
todas las ocasiones que visitó este país.
Debido a esta
característica, es una de las instituciones que ha generado una hermandad entre
sus diferentes colegios, convocando a "Noches Coloniales" en
diferentes épocas del año y en diferentes sedes de sus colegios. Las Noches
Coloniales se caracterizan por la verbena o romería que se organiza con padres
de familia de los colegios lasallistas y alumnos de los mismos y es amenizada
por grupos musicales de todo género que son de formación lasallista, tocando
desde tradicionales canciones de trova hasta piezas de rock, este evento es
abierto a todo público y los fondos recaudados son destinados al apoyo de otros
colegios de reciente creación o para las posteriores "Misiones"
Es la Noche Colonial la
fiesta que culmina con una semana o ciertos días de encuentros "ínter-lasallistas"
de carácter deportivo, académico o cultural que ayuda al fortalecimiento de
valores y disciplina de los alumnos de este tipo de instituciones.
SANTOS Y BEATOS LASALLISTAS
- Miguel Febres Cordero
- Héctor Valdivielso Sáez
- Nicolás Roland
- "Mártires de Turón" (santos oficialmente desde 21 de noviembre de 1999):
- H. Cirilo Bertrán (José Sanz Tejedor),
- H. Marciano José (Filomeno López y López),
- H. Victoriano Pío (Claudio Bernabé Cano),
- H. Julián Alfredo (Vilfrido Fernández Zapico),
- H. Benjamín Julián (Vicente Alonso Andrés),
- H. Augusto Andrés (Román Martínez Fernández),
- H. Benito de Jesús (Héctor Valdivielso Sáez),
- H. Aniceto Adolfo (Manuel Seco Gutiérrez),
- P. Inocencio de la Inmaculada (Manuel Canoura Arnau) sacerdote pasionista,
- H. Jaime Hilario (Manuel Barbal Cosán) asesinado en Tarragona en 1937, que fue beatificado en 1990 con los mártires de Turón.
- H. Arnoldo (Julio Nicolás Rechè, beatificado el 1 de noviembre de 1987
- H. Rafael-Luis Rafiringa, beatificado el 7 de junio de 2009.
Fdo. Cristóbal
Aguilar.