miércoles, 22 de marzo de 2023

"SIGNUM FIDEI". UN MURAL DE GLORIA TORNER EN EL COLEGIO LA SALLE DE SANTANDER

 22 MARZO 2023

 


Durante el verano de 1993 se llevó a cabo el remozamiento y embellecimiento de la entrada al Colegio La Salle por la fachada norte (escalera de acceso al BUP desde el patio central). Como señera decoración en el primer descansillo de la citada escalera, la renombrada artista local Gloria Torner realizó un espléndido mural que un inspirado cronista presente en la inauguración oficial tituló en un breve y acertado artículo "La estrella celeste de Gloria Torner" (1)


 En las primeras líneas del texto, el autor del mismo precisaba con datos rigurosos:

 "Un mural de 16 metros cuadrados plasmado por la pintora Gloria Torner en 169 piezas de cerámica cocidas a una temperatura de 700 grados, fue instalado ayer en la pared principal de la nueva entrada del Colegio La Salle. Precisamente, el símbolo máximo de esta Congregación de origen francés, una estrella celeste, que ilustra el tema lasaliano "Signum Fidei", ha guiado desde el principio la inspiración de la autora...·Yo, que siempre he pintado estrellas de mar en mis cuadros de ambiente marítimo, no he dudado en introducir la estrella de la fe de La Salle en este último trabajo· - explica la artista -, que ha empleado seis meses de trabajo en culminar un largo proceso de creación no exento de dificultades técnicas".

 Y proseguía:

 "La autoría de Gloria Torner es total, y abarca hasta a la misma cocción de los azulejos, paciente tarea que ha cuidado especialmente para igualar el color y evitar que los vidriados den sorpresas. Respecto a la temperatura empleada en la cocción, ha sido determinada por el propio cromatismo de la obra. Los rojos cadmios, por ejemplo, son tan vibrantes y delicados que si se cuecen a temperaturas por encima de los 700 grados pueden perderse o quemarse - agregaba -, queda un cristalizado tremendo".

 

* LA ESTRELLA DE LA FE, LOGOTIPO DE LA SALLE

En 1751 se celebró en la Casa de San Yon, a las afueras de Rouen, en la Normandía francesa, el 7º Capítulo General de la Congregación. El día 5 de agosto, uno de los temas allí tratados fue el “sello del Instituto”, que fue definido del siguiente modo:

 "Se ha acordado unánimemente que dicho sello será en el futuro una estrella de plata con rayos sobre un fondo azul, con esta leyenda: “Signum Fidei”.

 

La estrella es la de los Reyes Magos, la que los condujo hasta Jesús, en Belén. Seguir la estrella es el signo de la fe. Así lo expresó San Juan Bautista de La Salle en la Meditación para la Fiesta de la Adoración de los Reyes:

 "Nunca nos cansaremos de admirar la fe de los santos Magos...Descubren una estrella nueva y extraordinaria y, a su sola vista, parten de una región remota en busca de Aquel que ni ellos conocen ni es conocido siquiera en su propio país. Alumbrados por su luz y más aún por la fe, se ponen en camino para anunciar un nuevo Sol de Justicia, en el lugar en que ha nacido, y dejan atónitos a sus habitantes con el ruido de semejante nueva. Ellos en cambio no se maravillan porque siguen los destellos de la Luz verdadera, y porque sólo la fe conduce a Jesucristo, en expresión de san Pablo".

 Y añade el santo De La Salle:

 "¿Prestamos nosotros atención a las iluminaciones que de Dios recibimos? ¿Somos tan diligentes en seguirlas como lo fueron los santos Magos en dejarse conducir por la estrella que les guiaba"? (2)


 Logotipo lasaliano: la estrella de cinco puntas

 Trascendental en la espiritualidad lasaliana es precisamente "el espíritu de fe", tal como lo dejó escrito también el santo Fundador ya en la primera redacción de las Reglas que los Hermanos habrían de cumplir :

 “El espíritu de este Instituto es, en primer lugar, el espíritu de fe, que debe mover a los que lo componen a no mirar nada sino con los ojos de la fe, a no hacer nada sino con la mira puesta en Dios y atribuirlo todo a Dios(3)

 Muchos años después, el H. Athanase Emile, Superior General (1946-52) decidió que la leyenda Signum Fidei estuviera sobre la estrella, y que en la parte inferior del logotipo se añadiesen las palabras "Indivisa Manent", lema tomado del escudo de armas familiar de La Salle. "Permanecen Unidos" es la traducción de dicho lema, y en nuestros días alude a la fraternidad que caracteriza a los lasalianos. Hoy, sus Antiguos Alumnos siguen portando con orgullo su adscripción al mundo lasaliano en la insignia que muchos portan en la solapa de su chaqueta.

 

Insignia de los Antiguos Alumnos

 Finalmente, el logo que en la actualidad se utiliza a nivel mundial fue decidido bajo el mandato del H. Alvaro Rodríguez, Superior General, en 2010, para crear una imagen corporativa unificada en todo el mundo, señalando la fuerza de una institución presente en más de 80 países (4)

 

* LA ARTISTA GLORIA TORNER

El 23 de febrero de 2019 recibió Gloria Torner la Medalla de Plata de la Ciudad de Santander de manos del Presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla "en reconocimiento a la calidad de su trabajo, lo que le ha llevado a ser reconocida como una de las pintoras con mayor proyección nacional e internacional que ha dado el arte cántabro en el último medio siglo" (5)

 

En realidad, Gloria Torner nació en la localidad burgalesa de Arija, junto al Pantano del Ebro. Habiendo quedado huérfana a muy corta edad, la familia se trasladó a Santander, donde ha discurrido casi toda su vida. Se licenció en Bellas Artes (Academia de San Fernando, Madrid). El Ministerio de Educación, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Santander le otorgaron becas con las que fue consolidando su trayectoria profesional como artista.

 

La artista en su taller. Fotonoticia_2014 03 10 (foto tomada del DM)

 En 1964 expuso ya obras en el Ateneo de Santander. Luego siguieron innumerables exposiciones y participación en Bienales y Ferias de Arte como Expo 76, Barcelona, Basilea, Artesantander y Artemadrid... Se han celebrado exposiciones individuales de su obra en Washington (1995), París (1996), Santander (Museo de Bellas Artes de Santander, 2000). Los expertos en su obra recuerdan otras notorias exposiciones de la obra de Gloria Torner: (Colonia, 1973), Galería Kreisler, Madrid (1975), Universidad Menéndez Pelayo, Santander (1978), Casa de Goya, Burdeos (1982), Casa de España en París. "Homenaje a Cézanne y Matisse" (1983) , Museo de Bellas Artes de Santander: "Diez años en la obra de Gloria Torner" (1987). En 1997, Exposición Itinerante de "Paisaje de un siglo", que inició su recorrido en el Monasterio de Silos (Burgos) y pudo contemplarse en una serie de monumentos significativos del Patrimonio Nacional...

 Nuevamente el MAS organizó una Exposición Homenaje a Gloria Torner el año 2000. En febrero de 2019, Gloria Torner recibió la Placa de Plata del Ayuntamiento de Santander, como se ha dicho... El año 2021, declarado "Año Cultural Gloria Torner" se volvió a homenajear a Gloria Torner con otra exposición itinerante por la región (6) 

Sus cuadros pueden contemplarse hoy en museos e instituciones como Museo Nacional de Arte Reina Sofía (Madrid), MAS (Santander), Museo Casa Colón de Las Palmas, Colecciones del Gobierno de Cantabria, Colección de la Xunta de Galicia, Colección de Caja Cantabria, Pinacoteca Casa de España en París, Embajada de España en Washington, Fundación Rey Juan Carlos en Nueva York, etc,

 

Bahía de Santander con limón y concha (cuadro de la pintora)

 Es ineludible referirse a la vinculación existente entre su pintura y la literatura y la música. Ello explica, por ejemplo, su estrecha relación con poetas como Gerardo Diego, que le dedicó "Balcón de Miranda" y José Hierro, que se inspiró en la obra de Gloria Torner para su poema "Fábula sobre la bahía de Santander". Ha consagrada tantos cuadros a su personal visión de la singular bahía, que estudiosos de su obra...denominan abiertamente a la preciosa bahía santanderina como "la bahía de Gloria Torner".

"Ha convertido la bahía santanderina en el eje de su reflexión pictórica. El horizonte marino, retratado siempre desde un punto de vista elevado, con sus características veladuras y una paleta de tonos suaves, parece poblado de barcos, peces, pájaros, fósiles u objetos extraños extraídos de naturalezas muertas con los que vertebra una pintura cargada de lirismo" (6).

Y es que Gloria Torner es la pintora de un mar especial. Si inicialmente el mar motivaba obras de postulados postcubistas, las veladuras logran atmósferas donde posteriormente instala sus protagonistas fósiles, barcos y pocas veces figuras frágiles. En las series "ventanas al infinito" o "espacios para el pensamiento", las texturas acaparan fondo y forma, evolucionan en una "metamorfosis del paisaje" que abandona la figuración inicial. En "Cosmobahías", pájaro, fósil, flecha, roca o pez, configuran un universo simbólico, un mar muy personal que tiende a lo conceptual (7)

 

La actual bahía de Santander en una tarde de sur

En fin, hay en los lienzos de Gloria Torner, “una exquisita sensibilidad, un movimiento fluido, serenidad y sosiego, que le permite la creación de un mundo personal con el que inunda al espectador de sus obras...Se reconoce la creación de Gloria Torner a través de sus veladuras, sus atmósferas brumosas, que evidencian el paisaje norteño en el que vive y se inspira” (8 )

Figura relevante en la historia de la pintura, Gloria Torner ha trabajado también, en ocasiones, la cerámica vidriada. Así, en la serie "Musas" y en otras obras murales como "Arlequín" (1985), "Homenaje a Juan de la Cosa" (1987), expuesto en el Pabellón de Cantabria de la Expo 92. De 1988 data el mural "Cabo Mayor" y en 1993, el mural instalado en el Colegio La Salle de Santander. Incluso ha practicado en el campo de las nuevas tecnologías y trabajado con el ordenador ("Espacios Pintados y Arte Digital")

Gloria Torner fue nombrada "Personalidad Montañesa del Año" por el Ateneo de Santander en 1984. Recibió la distinción "Emboque de Oro 2003" por su trayectoria como artista. Y en 2004 le concedieron la “Placa de Pintora Ilustre la Asociación de Escritores y Artistas Españoles” (9).

 

Gloria Torner y la alcaldesa de Santander, Gema Igual. (Fotonoticia_2019 02 21, tomada del DM)

Escribió sobre ella José Hierro en 1975:

 "En el fondo, lo que ocurre es que Gloria Torner es una pintora fauve sobre cuyos cuadros ha caído la niebla, los colores han perdido su condición salvaje al sumergirse en la atmósfera plateada, como de anís y agua; toda su tarea consiste en convertir la realidad en recuerdo, en melancolía" (10)

 Como sucede a los artistas, el proceso de creación reviste sus dificultades. Dejamos la palabra nuevamente al cronista del día de la inauguración del mural:

 Gloria Torner imaginó al principio unos átomos y una órbita en el espacio, pero esta simbología demasiado trascendente se le escapaba y no podía ligarla a su referente preferido, el mar, la mar...hasta que descubrió la estrella de la fe del Colegio La Salle en su propio mundo pictórico, esto es, la bahía santanderina, surcada en las noches por miles de cuerpos celestes....Lo que iba a ser una elipse terminó convirtiéndose en la figura de un joven practicando el surf en las playas santanderinas”.

No me perdonaría - afirma Torner - que el día 1, cuando los estudiantes vuelvan al Colegio, puedan decir que ellos no tienen protagonismo en el mural·...

No falta tampoco una alusión iconográfica a la figura del Fundador de la Congregación, el padre La Salle.

"... Al margen de la temática, Torner ha conseguido humanizar un muro con sus azules turquesa y cinabrios, dando un toque vital y juvenil...Sin embargo, Torner atribuye la humanización del espacio al arquitecto Félix García, autor del actual proyecto de reforma. La colocación del mural de cada una de las piezas numeradas se convirtió en un acto lúdico para albañiles y azulejistas, encargados de reconstruir el puzzle de Torner" (11)

Sin duda, los escolares que a paso ligero suben cada día las escaleras que les llevan a sus respectivas clases, siguen posando con sorpresa sus ojos una y otra vez sobre el mural, ajenos quizá a cuanto Gloria Torner quiso que contemplaran hace ya 30 años.


 GALERÍA DE IMÁGENES

"..con afán alado de aspirar el cielo y dominar el mar.."

 
Cielo, mar, playa, .. azules y amarillos



Veleros entre olas asuradas



Signo de la Fe



Veleros en la bahía que despliegan su vela simulando los cabrios del escudo lasaliano: "Indivisa manent"


Estrella que guía en el cielo con el Signo de la Fe, siempre presente en la juventud lasaliana



Muchacho, tabla de surf, playa...



Firma de la pintora G. Torner 73



Referencias:

1. Noray, nº 42, pp.21 y 52 Septiembre-diciembre de 1993. Artículo de Mauro Muriedas en El Norte, 17 de agosto de 1993.

2. San Juan Bautista de La Salle: Meditación para la fiesta de los Reyes Magos, 6 de enero. Escritos del Santo. BAC, Madrid, 1986 (pp.458-459)

3. Reglas Comunes de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, cap.2º: Del espíritu de este Instituto (Manuscrito de 1718)

4. "La estrella lasaliana". Revista Asociados on line 03, p.52. La Salle Argentina-Paraguay

5. Datos tomados de "Gloria Torner", en Wikipedia / Europa Press (23 de febrero de 2019. burgosconecta.es) / Rincón del Director (Francisco Javier Muñiz, 28 de febrero de 2019 (interesante testimonio del autor, y discurso completo de Gema Igual en el citado homenaje) / elfarodecantabria.com.../article6136

6. "Cuadros de Gloria Torner e Isabel Villar se incorporan al Museo de la Naturaleza de Cantabria" (noticia-de-santander.com / "Cantabria rinde homenaje a Gloria Torner, la pintora del mar y de la bahía", en eldiariocantabria.es, 1.3.2019)

7. MAS (Museo de Bellas Artes de Santander: Gloria Torner (museosantander.es/es/..2014/...gloria-torner)

8. Guillermo Balbona:"Lo que vino con la marea", en El Diario Montañés, 24 de julio de 2016)

9. "Gloria Torner" (MAS:museosantander.es/... /2014/

10. "Mujeres pintoras: Gloria Torner, figuración y transvanguardia, 26 de febrero de 2016) En trianarts.com /mujeres-pintoras-gloria-torner.., etc)

11. Mauro Muriedas, artículo citado "supra"






viernes, 27 de enero de 2023

LOS HERMANOS DE LA SALLE EN TIERRA SANTA. La Universidad de Belén

27 ENERO 2023

 

(foto tomada de Caritas Pro Vitae Gradu. Charitable Trust)

Hay un elemento muy peculiar a considerar al referirse a Tierra Santa (Israel, Palestina): es el lugar de encuentro de las gentes de las tres grandes religiones monoteístas, o sea, judaísmo, islam, cristianismo. Jerusalén, la Ciudad Santa, es un importante destino de peregrinación para los tres credos. Es normal encontrarse con gente de todo el mundo en ese pequeño rincón...Sin embargo, esta "tierra sagrada" no conoce la paz. Cada religión reclama potestad sobre una porción, y este afán desemboca en una constante disputa. Eso es lo más escandaloso de todo: si se supone que estas religiones buscan la paz, predican la misericordia divina, ¿por qué son objeto de conflictos y enemistad?...

Pues bien, aquí se ha hecho presente la Congregación de La Salle desde el último tercio del siglo XIX, en lugares tan entrañables para la sensibilidad cristiana como Jerusalén, Nazaret, Belén. en medio de esta particular condición religiosa, alentada por la compleja situación geopolítica de país y del conflicto árabe-israelí. "Los lasallistas estamos en Belén, con un Colegio y una importante Universidad; en Jerusalén, con un Colegio que posee dos sedes, y en Tel Aviv-Yafo, con uno de los Colegios más antiguos. En todas nuestras obras conviven cristianos de todas las denominaciones (ortodoxos, greco-católicos, maronitas, armenios,,,) y musulmanes. En el Colegio de Jaffa (Tel Aviv-Yafo), estudian, además, judíos "

Pese a esa realidad tan variopinta, multicultural y pluri-religiosa, se hace también presente en los centros La Salle de la zona un mismo espíritu: todos se sienten "lasalianos". Existe un sentimiento de una fe diversa, pero también una fraternidad sin límites y unos vivos deseos de justicia y paz, que hace que las diferencias se desvanezcan. "Nuestras escuelas son semilleros de una sociedad incluyente, frente una realidad donde diferencia es sinónimo de enfrentamiento".

La misión intuida por San Juan Batistas de La Salle hace más de 300 años no es otra cosa que la construcción de una sociedad diferente a través de la democratización del conocimiento y del establecimiento de las bases para una vida digna para todos (1).

 

1.- Los Hermanos de las Escuelas Cristianas en Tierra Santa

1. Las peregrinaciones a Tierra Santa, hoy tan habituales, sobre todo en el mundo católico, tienen una larga historia. Ya a finales del siglo IV dejó un precioso testimonio escrito a este respecto la monja viajera Etheria o Egeria, abadesa un tiempo, de origen gallego, y con notables conocimientos de griego, geografía y Literatura. Su atrevido y épico periplo por el Próximo Oriente abarca los años 381 a 384, aunque los Santos Lugares fueron su objetivo prioritario (2). El Imperio Romano había iniciado ya su decadencia...Hoy los viajes a Tierra Santa se promueven en las parroquias, casas de religiosos y otras organizaciones cristianas, se publicitan a través de los más variados medios de comunicación y se contratan sus servicios en las oficinas de turismo de medio mundo. Es un "destino por excelencia de peregrinación", "una experiencia única, inolvidable", "que deja una huella intensa, profunda", se afirma. Para millones de seres humanos sigue siendo "el lugar más sagrado del mundo"...


En su visita a Jerusalén nadie debe perderse el Muro de las Lamentaciones, recorrer la Vía Dolorosa en la Ciudad Vieja, que culmina en el Gólgota. y la visita a la Basílica del Santo Sepulcro...Obligado es visitar el Monte de los Olivos, el Cenáculo, donde tuvo lugar la Ultima Cena y posteriormente el episodio de Pentecostés o Venida del Espíritu Santo. Y ya fuera de la ciudad Santa, el Monte de las Bienaventuranzas y el Monte Tabor, y Ain-Karen, Caná de Galilea y el Lago de Genesaret, donde Jesús adjuntó a su causa a los Santos Andrés y Pedro y a los hijos de Zebedeo. Y también, particularmente, Belén, donde nació el Mesías, y Nazaret (3)

La revista Vida Nueva, en su número de abril de este año 2022, presentaba la obra de La Salle en Tierra Santa a través de una sencilla entrevista al Hermano Rafael González, que en la actualidad "continúa al pie del cañón, a sus 93 años, en el Colegio La Salle de Jerusalén". Allí, al lado de la Puerta Nueva de la Ciudad Vieja estudian centenares de jóvenes de todas las edades. Confiesa con orgullo: "nosotros estamos aquí para vivir junto a esta gente". La Comunidad la forman hoy solamente tres Hermanos, dos de Oriente Medio y él, español, "construyendo fraternidad desde la escuela". En el Centro Escolar conviven las tres grandes religiones monoteístas: "el profesorado es en un 65% judío y la mayoría del alumnado (80%) musulmanes y en torno al 20% cristianos, que hace años eran mayoría". El corazón del buen Hermano Rafael se siente dividido entre los lugares donde ha ejercido su misión educadora: Amán (Jordania), Trípoli (Líbano) y Jerusalén. "Llevo aquí toda mi vida, vivo con ellos y me gusta" (4). En este entorno ha discurrido su vida desde que en 1954 fue destinado a tierras jordanas. Desde 2006 reside en Jerusalén, donde ya había estado otros diez años anteriormente. Sigue siendo hoy presencia viva y testigo de Jesús en su tierra (4)


            Quien redacta ahora estas líneas ha recibido en los últimos años mensajes de familiares y amigos que han visitado, conmovidos, la tierra donde nació, predicó el Reino, murió y resucitó Jesús de Nazaret. Siempre adjuntan imágenes donde no faltan fotografías ante edificios y carteles alusivos a la presencia lasaliana en Israel (Jerusalén y Jaffa) y Cisjordania (Belén). 

2. En la segunda mitad del siglo XIX se lleva a cabo en el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas una impresionante difusión de sus obras escolares por el mundo. También en el Próximo Oriente, donde en la actualidad la Congregación siguen estando presente en Egipto, Israel y Palestina, Jordania, Líbano y Turquía, conformando lo que se denomina Distrito de Proche Orient (5)

 * Egipto fue la plataforma desde la que los lasalianos buscarán ilusionados hacerse un día presentes en la "tierra de Jesús". En 1874, el H. Evagre (1831-1914), director a la sazón de uno de los establecimientos escolares en El Cairo, emprendedor e infatigable pionero, cumplirá con creces tales expectativas (6) Ya en 1864 había recibido la petición de abrir una escuela en Jerusalén. Diez años después, en 1874, había peregrinado con otros Hermanos residentes en el "país del Nilo" a los Santos Lugares, circunstancia que aprovechó para entrar en contacto con personajes e instituciones que le facilitaran fundar un Colegio en la Ciudad Santa y acaso en otros lugares de la zona, entrañables para el mundo católico (6) Efectivamente, en 1876 se abrirá la primera escuela lasaliana en Jerusalén (Collège des Frères), bajo el patrocinio del Patriarca Católico y la Legación Francesa. A comienzos del siglo XX (1904),La Salle mantenía dos agrupaciones escolares en la ciudad: un Colegio de Secundaria y una Escuela de Enseñanza Comercial, y una Escuela de Enseñanza Elemental. La docencia se impartía en inglés, francés y árabe. Desde el año 2000 el Colegio establecido en la Ciudad Vieja recibía alumnos de Secundaria, en tanto fuera de los muros, en el área de Beit Hanina, funcionaba otro centro Escolar adjunto, de unos 600 colegiales que cursan la Enseñanza Primaria, hasta el octavo curso. Los resultados escolares son excelentes y facilitan a los finalistas el acceso a las Facultades y Escuelas Técnicas Superiores.


           El H. Patxo Ordóñez lleva media vida en el Proche Orfient. Actualmente tiene su residencia en el Colegio San José de Jaffa, donde se educan poco más de 300 alumnos de diversos orígenes, etnias, lenguas y religiones. Esta Escuela surgió en 1882, y en ella conviven todos en armonía y buena colaboración cristianos, judíos y musulmanes. Se imparte el programa francés y, a partir de los 12 años. cabe la elección del Bachillerato israelí.

* Una existencia más corta tuvo el Centro Escolar de Haiffa, cuya apertura data de 1882 también...La Escuela de la Sagrada Familia de Nazareth abrió sus puertas el 5 de abril de 1893, inicialmente con 28 alumnos, que eran ya 70 al acabar el mes. Era uno de los lugares más sensibles para el cristianismo, donde acaeció la Anunciación del Ángel a María, se desarrollaron los años previos a la vida pública de Jesús junto a José y la Virgen, y donde también predicó Jesús ("el nazareno") en la Sinagoga.

La trayectoria de este establecimiento escolar ha sido particularmente agitada, épica; preocupaciones, incomprensiones y dificultades de diverso tipo llevaron a su cierre inevitable en 2005. El año de mayor "esplendor", el de 1955, contaba con 335 colegiales (7)

Según datos oficiales de febrero de 1897: En Jerusalén estudiaban en el Colegio La Salle 185 niños, de los cuales 126 eran de religión católica. En Jaffa, eran 114 los católicos y el resto, 30 alumnos, de otras adscripciones religiosas. En Nazaret, 131 católicos y 27, no. Y en Jaffa, 212 católicos y una minoría (5 alumnos), de otro credo.

 

2. BELEN. LA OBRAS EDUCATIVAS LASALIANAS EN LA CIUDAD

Los Hermanos de La Salle dirigen en nuestros días dos establecimientos escolares: una Escuela (Ecole des Frères), desde 1893, y la Universidad La Salle, desde 1973. 

 

2.1 Datos generales de la ciudad de Belén

La ciudad de Belén se encuentra en el centro mismo de la Cisjordania, a unos 9 kms. de Jerusalén. Tras los Tratados de Paz firmados en Oslo (1995) quedó en manos de la Administración de la Autoridad Palestina, territorio autodenominado posteriormente (2013) Estado de Palestina. En la actualidad cuenta con algo más de 30.000 habitantes, siendo su población mayoritariamente de religión islámica, pero con una importante minoría cristiana, sobre todo ortodoxa.

El turismo es la base fundamental de su economía, y es en el período de las Navidades cuando afluyen a la ciudad un mayor número de visitantes y peregrinos. La Basílica de la Natividad constituye una de sus principales atracciones, emplazada en el centro mismo de la ciudad, sobre la cueva donde nació Jesús. La tradición cristiana evoca el lugar el nacimiento del Niño Jesús. El templo lo comparten católicos, cristianos ortodoxos griegos, cristianos apostólicos armenios...que se turnan en sus respectivas celebraciones y rezos. En sus inmediaciones se halla la Gruta de la Leche, donde se dice que la Sagrada Familia se ocultó antes de proceder a la huida a Egipto" (episodio de la Matanza de los Inocentes). San Jerónimo (+430), uno de los Padres de la Iglesia, se instaló en una cueva vecina por espacio de muchos años y allí compuso la célebre Vulgata (versión al latín de los textos sagrados de la Biblia). Es sabido que es en Belén donde nació y fue coronado el Rey David.

El Gobierno de Israel ocupó militarmente Palestina en 1967 (Guerra de los Seis Días) y tras la Segunda Intifada (2000-2005) circundó Belén con altos muros de hasta 8m y estableció pasos de control. Ello afecta, lógicamente también en ocasiones a los universitarios que acuden a la Universidad Lasaliana.

El emperador Adriano destruyó la ciudad durante una rebelión (siglo II), siendo luego reconstruida con el apoyo de la emperatriz Helena, madre del Emperador Constantino, que encargó la erección de la Basílica de la Natividad (327).Tras sufrir luego daños importantes hacia el 530, fue el Emperador Justiniano de Bizancio quien la rehabilitó poco más tarde. Los musulmanes la tomaron el año 637 y los cruzados la reconquistaron para la Cristiandad.. En el siglo XIII los mamelucos demolieron las murallas, reconstruidas por los turcos otomanos a comienzos del s. XVI. Su control de la ciudad continuó hasta el final de la I Guerra Mundial (1918), en que pasó a formar parte del llamado Mandato Británico de Palestina... Jordania ocupó la Cisjordania durante la guerra árabe-israelí de 1948, hasta que Israel la tomó a su vez en la Guerra de los Seis Días (1967). Desde los Acuerdos de Oslo de 1995, como ya se ha indicado, administra la ciudad de Belén la Autoridad Nacional Palestina.

 

Belén: Basílica de la Natividad, Barrera israelí de Cisjordania, Gruta de la leche,

Mezquita de Omar, Iglesia de Santa Catalina y la ciudad. (Wikipedia)

En el censo de Palestina realizado por Gran Bretaña en 1922, Belén tenía una población de 6.658, de los cuales eran cristianos 59.39 %, 928 musulmanes y algunos judíos. En 1949 la composición era esta: un 85% cristianos y un 13% musulmanes. Diversos acontecimientos acaecidos con posterioridad dieron un vuelco demográfico a los datos anteriores, y la población islámica ha llegado a superar a la cristiana. El censo de 1967, realizado por el Estado de Israel, contabilizaba 14.439 habitantes, musulmanes el 53.9% , en tanto los cristianos de diferentes confesiones sumaban el 46.1%. Desde 2005 la proporción de residentes cristianos ha ido disminuyendo, siendo aproximadamente en torno al 45% del total. El Censo de 2021 estimaba una población total de 30.880 habitantes.

La principal fuente de ingresos de Belén es el turismo. Más del 25% de la población activa trabaja en este sector directa o indirectamente. Ello supone como el 65% de la economía de Belén (8) 

 

2.2. La Escuela y la Universidad La Salle de Belén

El Capítulo General de los Hermanos en 1875 expresó su deseo de hacerse presente la Congregación en Tierra Santa. En 1876, el Patriarca Latino de Jerusalén y la Congregación Romana de la Propagación de la Fe (para la evangelización de los pueblos) se sumaron a esta iniciativa con decisión..

La "causa de Dios" llevó al buen H. Evagre (Alexis Joseph Longuenesse, 1831, Saint-Omer) a expandir el Instituto, además de en Jerusalén, en Jaffa (1882), Haifa (1883), Belén (1890) y Nazareth (1893). 

 Belén era para el H. Evagre el lugar ideal para ser el centro de formación de los jóvenes Hermanos del Proche-Orient (9) En 1890 pudo ya poner la primera piedra de la casa dedicada al Niño Jesús sobre la "colina de David", sede del Noviciado Menor. En 1905 el Capítulo General permitió al H. Evagre presentar a los participantes su proyecto de Cofradía del Santísimo Niño Jesús, que el papa Pio X transformó en Archicofradía. Entre sus objetivos figuraban "poner a Dios en el primer puesto de cada establecimiento escolar, que los maestros y los alumnos fueran libres siempre y en todas partes para observar los preceptos de Dios y de la Iglesia, y que la fe de los niños no fuera puesta en peligro en ninguna escuela" (10)

H. Evagre.

En lo alto de la iglesia dispuso se colocara un reloj de grandes dimensiones provisto de un carillón de 8 campanas que cada hora emitía la melodía "Il est né le divin Enfant" Y por encima del carillón se puso una colosal estatua del Niño Jesús (3 metros de altura y 1.800 kg. de peso). Capilla, reloj y estatua se elevan a lo alto, en su emplazamiento de la colina que domina Belén.

El Eco de Belén
Vida y Luz

 En vida del H. Evagre, la Archicofradía contaba ya con 200.000 inscritos, y en 1955, con 3.000.000...Los afiliados a la Archicofradía pertenecían a diversas naciones de Europa, Asia, África. "L' Echo de Bethleem" era la revista mensual de la Archicofradía, un boletín que inició su andadura en 1910, con una tirada de 10.000 ejemplares en 1939...y 35.000 en 1947, que se distribuía especialmente en Francia y sus países de influencia...Pero hubo ediciones similares en otros países. Así, en España, se editó en Bujedo (Burgos) "El Eco de Belén", después reconvertido en la popular "Vida y Luz" En nuestros días continúa su benéfica acción educativa la escuela de Belén 

La Universidad de Belén es la única Universidad católica en Palestina. En 1964 visitó Pablo VI Tierra Santa. Era la primera vez que llegaba un Pontífice a los Santos Lugares donde discurrió la vida del Señor. A la hora de la despedida preguntó a los asistentes:

  - "¿Qué puede hacer el Papa por el pueblo palestino?"

Las comunidades cristianas locales hicieron llegar a Pablo VI estas tres propuestas:

1.    La creación de un Centro Ecuménico para fomentar el diálogo, el encuentro y la construcción de fraternidad entre las diversas confesiones religiosas.

2.    Una escuela para niños discapacitados.

3.    Una Universidad para la formación de docentes...

La Santa Sede respondió facilitando y promoviendo el establecimiento de las tres instituciones, hoy vigentes y en servicio a la sociedad de Palestina. Se constituyeron, efectivamente:

·         El Centro Ecuménico Tanfur, que gestiona la Universidad norteamericana de Notre-Dame, en Estados Unidos.

·         El Centro Educativo Effetá, para niños con discapacidad (11)

·              Y la Universidad de Belén. En 1972, el Delegado Apostólico, el arzobispo Pio Laghi, formó un comité al efecto para "el establecimiento de una institución de estudios superiores que ofrecieran una educación universitaria de calidad y que pudiera satisfacer las necesidades y deseos de los palestinos". Así, el 1 de octubre de 1973 la Universidad La Salle abría las puertas a 112 estudiantes, que constituirían la primera promoción de una larga lista que han ido sucediéndose hasta el día de hoy, en que cursan estudios unos 3.360 alumnos de ambos sexos, distribuidos en 6 facultades: Ciencias, Humanidades, Educación, Enfermería y Ciencias de la Salud, Administración de Negocios y Turismo. La responsabilidad última recayó sobre los Hermanos de las Escuelas Cristianas desde aquel día hasta hoy mismo. El Rector de la Universidad es el Delegado Apostólico de la Santa Sede Para Jerusalén y Palestina (12)

La Universidad La Salle sigue siendo hoy una Institución Oficial de la Iglesia Católica, erigida en la mejor tradición lasaliana. 

 "Pone el acento en la excelencia de los programas académicos y en el desarrollo integral de sus alumnos como personas comprometidas y preparadas para asumir posiciones de liderazgo social". "Fomenta un serie de valores compartidos y principios morales, así como un horizonte de servicio al bien común". 

Es una Universidad miembro de las Asociación de Universidades árabes, de la Organización Internacional de Universidades Católicas, de la Federación de Universidades Lasalianas (unas sesenta) y cofundadora del Consejo Palestino para la Educación Superior. Los certificados y diplomas emitidos son acreditados a nivel local, regional e internacional.

En sus casi 50 años de existencia, la Universidad La Salle se ha visto forzada a cerrar sus puertas en 12 ocasiones distintas debido al conflicto israelí-palestino...La ocupación militar bajo la que se vive es compleja. La Universidad de Belén se encuentra en los territorios palestinos de Cisjordania, si bien un grupo numeroso de alumnos viene a diario desde Jerusalén, distante a unos 8 kms. de Belén, un trayecto que debiera poder recorrerse en un cuarto de hora, pero que a causa del muro divisorio y los puntos de control militar puede llegar a superar ampliamente ese tiempo.

"Hacemos grandes esfuerzos para dar a nuestros alumnos una perspectiva global del mundo, de la vida y sus posibilidades, pero no resulta sencillo. Porque el conflicto israelí-palestino sigue vivo, operativo. La escuela y la misma Universidad La Salle, a un lado del muro, están, en principio, abiertas a recibir a todos los alumnos que quieran venir a ellas. Tal y como sucede en los Colegios La Salle de Jerusalén y Jaffa, donde se educan juntos cristianos, musulmanes y judíos. En Belén. tiene vigencia una ley del Estado de Israel que impide a los ciudadanos israelíes cruzar la frontera de Cisjordania y asistir a clases en la Universidad"

"El alumnado procede en un 61 % de Belén, un 30 % de Jerusalén y un 6 % de los campamentos de refugiados del Distrito de Belén. En un 76 % son musulmanes y en un 24 % cristianos. Este porcentaje de cristianos puede parecer bajo, pero hay que considerar que en la sociedad general, en toda Tierra Santa, el número de cristianos no alcanza ya el 1.5 %. Aun así esa exigua minoría es suficiente para dar a los alumnos cristianos la oportunidad de fortalecer, experimentar y celebrar su identidad cristiana, participar en grupos juveniles, organizar retiros, eventos, celebraciones y otra serie de encuentros. Es también un número suficiente para que los alumnos musulmanes, algunos provenientes de localidades sin población cristiana, se encuentren y convivan, a veces por primera vez en su vida, con cristianos y descubran su identidad común de jóvenes y palestinos. Encontrarse, mirarse a los ojos, valorarse y, sentarse uno al lado del otro en el aula, son ya importantes semillas de paz". 

Por otra parte, la Universidad Católica de Belén es "la única institución educativa en Tierra Santa en la que alumnos cristianos y musulmanes estudian el contenido de su fe juntos. El curso de Estudios Religiosos, abierto a todas las licenciaturas como parte de las materias requeridas por la Universidad, ofrece dos frecuencias semanales, una impartida por un sacerdote católico, y la otra por un académico musulmán. Así, todos profundizan su fe, y conocen la del otro mientras reflexionan, analizan y trabajan juntos en un espacio único de enriquecimiento mutuo y fraternidad que tiende puentes y se extiende mucho más allá del ámbito universitario...

Es de destacar el dato siguiente: el 78 % del alumnado está compuesto por mujeres, que tienen en la Universidad un papel predominante en todas las actividades y en el ambiente universitario. Igualmente, la Universidad La Salle tiene una especial atención a quienes presentan algún tipo de discapacidad, por lo que cuentan con todo tipo de apoyo hasta el término de su graduación, desde una particular orientación y acompañamiento docente a otras particularidades: exámenes en Braille, campus accesible en su totalidad a los necesitados de sillas de ruedas para su movilidad por el mismo. Y claro está, bajo los valores plenamente lasalianos de "Fe, Fraternidad y Misión", que guían la construcción y la participación activa en un ambiente de acogida y paz. "La Universidad de Belén, en palabras del Vice-Canciller, H. Peter Bray, es un faro de esperanza y un oasis de paz". Lo es institucionalmente y se pretende lo sea efectiva y vivencialmente para cada alumno.

Hay retos, evidentemente. "Costear una Universidad en la que el 100 % de los estudiantes pagan cuotas subsidiadas y en la que además un alto porcentaje tiene becas y apoyos requiere un enorme esfuerzo". Están también los retos propios de nuestro tiempo, de los jóvenes, del Medio Oriente, de la Sociedad Palestina y de la ocupación militar.

La presencia de La Salle en Tierra Santa ha permitido a través de sus obras educativas la siembra de semillas de paz y fraternidad. La misión intuida por San Juan Bautista de La Salle y los primeros Hermanos hace casi 350 años no es otra que la construcción de una sociedad diferente y mejor a través de la educación y el establecimiento de las bases para una vida digna para todos, siguiendo los pasos de Quien nació, predicó el Reino, murió en la cruz, resucitó glorioso y acompaña el devenir de su Iglesia hasta el fin de los tiempos.

 

3. APÉNDICE

 

De las Cartas Pastorales del H. Álvaro Rodríguez Echeverría, Superior General, dirigidas a los Hermanos en las Navidades de los años 2000 y 2001.

 

He aquí textos tomados de escritos dirigidos a la Comunidad Lasaliana Mundial en las Navidades de los años 2000 y 2001, relatando de manera fehaciente sucesos que empañaron la vida académica de la Universidad La Salle.

 

*** 25 de diciembre de 2000

" En estos últimos meses hemos tenido muy presentes a nuestros Hermanos de Tierra Santa. Como saben, se ha vivido una situación de mucha violencia, que ha tenido directamente alguna repercusión en la Universidad de Belén, alcanzada por algunos disparos e, indirectamente, en todas nuestras obras, que han debido suspender por bastante tiempo las clases.

Agradecemos a los Hermanos y a todos los lasalianos su coraje y entrega en momentos tan difíciles y nos sentimos solidarios y cercanos a ellos. Ma parece que esta es una ocasión para recordar la prioridad que para el Instituto tienen las obras lasalianas en Tierra Santa. La Universidad de Belén es sin duda una de las obras más importantes de nuestro Instituto, y allí todos los establecimientos educativos lasalianos son una presencia de la Iglesia de gran valor a favor del ecumenismo y del diálogo interreligioso. Nos preocupa el futuro y el cómo asegurar la continuidad de nuestra presencia..."

 

*** 25 de diciembre de 2001

" El escenario de la guerra sigue afectando a nuestras obras en Tierra Santa. Ya el año pasado hablaba con preocupación de la situación de las mismas, particularmente de nuestra Universidad de Belén. Por desgracia, las noticias no son mejores este año y la violencia ha llegado hasta las puertas de la Basílica de la Natividad. Como fue publicado en nuestra página web nuestra Universidad fue objeto de dos interminables noches de intensos bombardeos israelíes durante la toma de Belén por el ejército israelí. Todos los edificios del campus, a excepción de la Biblioteca, fueron afectados por los disparos. Hay pruebas de al menos cuarenta y cinco proyectiles de tanques y se encontraron cientos de balas. Sesenta y seis ventanas quedaron destrozadas, incluidas cuarenta del nuevo Edificio Académico, que ya veía próxima su inauguración.

La residencia de los Hermanos, habitada por ocho americanos, tres británicos y un palestino, recibió por lo menos ciento diez impactos en los dos últimos días, algunos de ellos en las mismas habitaciones de los Hermanos o cerca de ellas...Gracias a Dios no hemos tenido que lamentar ningún muerto o herido... Por medio de estas líneas quiero agradecer el valeroso testimonio de nuestros Hermanos y colaboradores".

 

*** Anotaciones

1.    H. Daniel Niño: "Lasallismo sembrando paz en Tierra Santa (Histórico.lasalle.mx/misión-lasallista-en-israel

2.    Datos tomados de Wikipedia (Egeira o Etheria)

3.    Peregrinaciones a Tierra Santa (peregrinaciones.com /un proyecto de Savitur // También: hayaperegrinaciones.com/peregrinaciones-a-tierra-santa

4.    H. Rafael González (Vida Nueva, n.3267 / abril de 2022)

5.    "Huellas fecundas. Compendio de Historia de los Hermanos de las Escuelas Cristianas", p.196ss (Madrid, 1981)

6.    "Les Frères des Ecoles Chrétiennes a Jérusalem"(lasalle.po.org)

También: "Les élites francophones. Collège des Frères des Ecoles Chrétiennes de Jérusalem, 1922-1939) K. Sánchez Summerer (journals.openeditions.org)

7.    "Les Frères des Ecoles Chrétiennes à Nazareth (lasalle.po.org)

8.    Datos extractados de Wikipedia ("Belén").- También: Visita a Belén: "Qué ver en la ciudad cuna de la religión cristiana" (cronicoviajero.com...) 

9.    "Les Frères des Ecoles Chretiennes en Palestina" (Frère Evagre, 1906)

10.  "L'Echo de Bethléem et le Frère Evagre" (Archives Lasalliennes)

11.  Universidad de Belén (Uniservitate.com/es) - Universidad de Belén (Caritas Pro Vitae Gradu)

12.  H. Alejandro González Cera, profesor de la Universidad de Belén.- Amplio y documentado artículo aparecido en la revista Vida Nueva digital el 24 de agosto de 2022 con el título "Cultura de paz en tiempos de guerra. La experiencia de la Universidad La Salle de Belén"