22 MARZO 2023
Durante el verano de 1993 se llevó a cabo el remozamiento y
embellecimiento de la entrada al Colegio La Salle por la fachada norte
(escalera de acceso al BUP desde el patio central). Como señera decoración en
el primer descansillo de la citada escalera, la renombrada artista local Gloria
Torner realizó un espléndido mural que un inspirado cronista presente en la
inauguración oficial tituló en un breve y acertado artículo "La
estrella celeste de Gloria Torner" (1)
En las primeras líneas del texto, el autor del mismo precisaba
con datos rigurosos:
"Un mural de 16 metros cuadrados plasmado por la pintora Gloria
Torner en 169 piezas de cerámica cocidas a una temperatura de 700 grados,
fue instalado ayer en la pared principal de la nueva entrada del Colegio La
Salle. Precisamente, el símbolo máximo de esta Congregación de origen francés,
una estrella celeste, que ilustra el tema lasaliano "Signum Fidei",
ha guiado desde el principio la inspiración de la autora...·Yo, que siempre
he pintado estrellas de mar en mis cuadros de ambiente marítimo, no he dudado
en introducir la estrella de la fe de La Salle en este último trabajo· -
explica la artista -, que ha empleado seis meses de trabajo en culminar un
largo proceso de creación no exento de dificultades técnicas".
Y proseguía:
"La autoría de Gloria Torner es total, y abarca hasta a la
misma cocción de los azulejos, paciente tarea que ha cuidado especialmente para
igualar el color y evitar que los vidriados den sorpresas. Respecto a la
temperatura empleada en la cocción, ha sido determinada por el propio
cromatismo de la obra. Los rojos cadmios, por ejemplo, son tan vibrantes y delicados
que si se cuecen a temperaturas por encima de los 700 grados pueden perderse o
quemarse - agregaba -, queda un cristalizado tremendo".
* LA ESTRELLA DE LA FE, LOGOTIPO DE LA SALLE
En 1751 se celebró en la Casa de San Yon, a las afueras de
Rouen, en la Normandía francesa, el 7º Capítulo General de la Congregación. El
día 5 de agosto, uno de los temas allí tratados fue el “sello del Instituto”,
que fue definido del siguiente modo:
"Se ha acordado unánimemente que dicho sello será en el
futuro una estrella de plata con rayos sobre un fondo azul, con esta leyenda: “Signum
Fidei”.

La estrella es la de los Reyes Magos, la que los condujo hasta
Jesús, en Belén. Seguir la
estrella es el signo de la fe. Así lo expresó San Juan Bautista de La Salle
en la Meditación para la Fiesta de la Adoración de los Reyes:
"Nunca nos cansaremos de admirar la fe de los santos
Magos...Descubren una estrella nueva y extraordinaria y, a su sola vista,
parten de una región remota en busca de Aquel que ni ellos conocen ni es
conocido siquiera en su propio país. Alumbrados por su luz y más aún por la fe,
se ponen en camino para anunciar un nuevo Sol de Justicia, en el lugar
en que ha nacido, y dejan atónitos a sus habitantes con el ruido de semejante
nueva. Ellos en cambio no se maravillan porque siguen los destellos de la Luz
verdadera, y porque sólo la fe conduce a Jesucristo, en expresión de
san Pablo".
Y añade el santo De La Salle:
"¿Prestamos nosotros atención a las iluminaciones que de Dios
recibimos? ¿Somos tan diligentes en seguirlas como lo fueron los santos
Magos en dejarse conducir por la estrella que les guiaba"? (2)
Logotipo lasaliano: la estrella de cinco puntas
Trascendental en la espiritualidad lasaliana es precisamente "el
espíritu de fe", tal como lo dejó escrito también el santo Fundador
ya en la primera redacción de las Reglas que los Hermanos habrían de cumplir :
“El espíritu de este Instituto es, en primer lugar, el espíritu
de fe, que debe mover a los que lo componen a no mirar nada sino con los ojos
de la fe, a no hacer nada sino con la mira puesta en Dios y atribuirlo
todo a Dios” (3)
Muchos años después, el H. Athanase Emile, Superior General
(1946-52) decidió que la leyenda Signum Fidei estuviera sobre la
estrella, y que en la parte inferior del logotipo se añadiesen las palabras "Indivisa
Manent", lema tomado del escudo de armas familiar de La Salle. "Permanecen
Unidos" es la traducción de dicho lema, y en nuestros días alude a la
fraternidad que caracteriza a los lasalianos. Hoy, sus Antiguos Alumnos
siguen portando con orgullo su adscripción al mundo lasaliano en la insignia
que muchos portan en la solapa de su chaqueta.

Insignia de los Antiguos Alumnos
Finalmente, el logo que en la actualidad se utiliza a nivel
mundial fue decidido bajo el mandato del H. Alvaro Rodríguez, Superior
General, en 2010, para crear una imagen corporativa unificada en todo el
mundo, señalando la fuerza de una institución presente en más de 80 países (4)
* LA ARTISTA GLORIA TORNER
El 23 de febrero de 2019 recibió Gloria Torner la Medalla de
Plata de la Ciudad de Santander de manos del Presidente de Cantabria, Miguel Ángel
Revilla "en reconocimiento a la
calidad de su trabajo, lo que le ha llevado a ser reconocida como una de las
pintoras con mayor proyección nacional e internacional que ha dado el arte
cántabro en el último medio siglo" (5)
En realidad, Gloria Torner nació en la localidad
burgalesa de Arija, junto al Pantano del Ebro. Habiendo quedado huérfana a
muy corta edad, la familia se trasladó a Santander, donde ha discurrido casi
toda su vida. Se licenció en Bellas Artes (Academia de San Fernando, Madrid).
El Ministerio de Educación, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de
Santander le otorgaron becas con las que fue consolidando su trayectoria
profesional como artista.

La artista en su taller. Fotonoticia_2014 03 10 (foto tomada del DM)
En 1964 expuso ya obras en el Ateneo de Santander. Luego
siguieron innumerables exposiciones y participación en Bienales y Ferias de
Arte como Expo 76, Barcelona, Basilea, Artesantander y Artemadrid... Se han
celebrado exposiciones individuales de su obra en Washington (1995), París
(1996), Santander (Museo de Bellas Artes de Santander, 2000). Los expertos en
su obra recuerdan otras notorias exposiciones de la obra de Gloria Torner:
(Colonia, 1973), Galería Kreisler, Madrid (1975), Universidad Menéndez Pelayo,
Santander (1978), Casa de Goya, Burdeos (1982), Casa de España en París. "Homenaje
a Cézanne y Matisse" (1983) , Museo de Bellas Artes de Santander: "Diez
años en la obra de Gloria Torner" (1987). En 1997, Exposición
Itinerante de "Paisaje de un siglo", que inició su recorrido
en el Monasterio de Silos (Burgos) y pudo contemplarse en una serie de
monumentos significativos del Patrimonio Nacional...
Nuevamente el MAS organizó una Exposición Homenaje a Gloria
Torner el año 2000. En febrero de 2019, Gloria Torner recibió la
Placa de Plata del Ayuntamiento de Santander, como se ha dicho... El año 2021,
declarado "Año Cultural Gloria Torner" se volvió a homenajear
a Gloria Torner con otra exposición itinerante por la región (6)
Sus cuadros pueden contemplarse hoy en museos e instituciones
como Museo Nacional de Arte Reina Sofía (Madrid), MAS (Santander), Museo Casa
Colón de Las Palmas, Colecciones del Gobierno de Cantabria, Colección de la
Xunta de Galicia, Colección de Caja Cantabria, Pinacoteca Casa de España en
París, Embajada de España en Washington, Fundación Rey Juan Carlos en Nueva
York, etc,

Bahía de Santander con limón y concha (cuadro de la pintora)
Es ineludible referirse a la vinculación existente entre su
pintura y la literatura y la música. Ello explica, por ejemplo, su estrecha
relación con poetas como Gerardo Diego, que le dedicó "Balcón de
Miranda" y José Hierro, que se inspiró en la obra de Gloria Torner
para su poema "Fábula sobre la bahía de Santander". Ha
consagrada tantos cuadros a su personal visión de la singular bahía, que
estudiosos de su obra...denominan abiertamente a la preciosa bahía santanderina
como "la bahía de Gloria Torner".
"Ha convertido la bahía santanderina en el eje de su
reflexión pictórica. El horizonte marino, retratado siempre desde un punto de
vista elevado, con sus características veladuras y una paleta de tonos suaves,
parece poblado de barcos, peces, pájaros, fósiles u objetos extraños extraídos
de naturalezas muertas con los que vertebra una pintura cargada de
lirismo" (6).
Y es que Gloria Torner es la pintora de un mar especial.
Si inicialmente el mar motivaba obras de postulados postcubistas, las veladuras
logran atmósferas donde posteriormente instala sus protagonistas fósiles,
barcos y pocas veces figuras frágiles. En las series "ventanas al
infinito" o "espacios para el pensamiento", las
texturas acaparan fondo y forma, evolucionan en una "metamorfosis del
paisaje" que abandona la figuración inicial. En "Cosmobahías",
pájaro, fósil, flecha, roca o pez, configuran un universo simbólico, un mar muy
personal que tiende a lo conceptual (7)

La actual bahía de Santander en una tarde de sur
En fin, hay en los lienzos de Gloria Torner, “una
exquisita sensibilidad, un movimiento fluido, serenidad y sosiego, que le
permite la creación de un mundo personal con el que inunda al espectador de sus
obras...Se reconoce la creación de Gloria Torner a través de sus
veladuras, sus atmósferas brumosas, que evidencian el paisaje norteño en el que
vive y se inspira” (8 )
Figura relevante en la historia de la pintura, Gloria Torner
ha trabajado también, en ocasiones, la cerámica vidriada. Así, en la serie "Musas"
y en otras obras murales como "Arlequín" (1985), "Homenaje
a Juan de la Cosa" (1987), expuesto en el Pabellón de Cantabria de la
Expo 92. De 1988 data el mural "Cabo Mayor" y en 1993, el
mural instalado en el Colegio La Salle de Santander. Incluso ha practicado en
el campo de las nuevas tecnologías y trabajado con el ordenador ("Espacios
Pintados y Arte Digital")
Gloria Torner
fue nombrada "Personalidad Montañesa del Año" por el Ateneo de
Santander en 1984. Recibió la distinción "Emboque de Oro 2003"
por su trayectoria como artista. Y en 2004 le concedieron la “Placa de
Pintora Ilustre la Asociación de Escritores y Artistas Españoles” (9).

Gloria Torner y la alcaldesa de Santander, Gema
Igual. (Fotonoticia_2019 02 21, tomada del DM)
Escribió sobre ella José Hierro en 1975:
"En el fondo, lo que ocurre es que Gloria Torner es una
pintora fauve sobre cuyos cuadros ha caído la niebla, los colores han perdido
su condición salvaje al sumergirse en la atmósfera plateada, como de anís y
agua; toda su tarea consiste en convertir la realidad en recuerdo, en
melancolía" (10)
Como sucede a los artistas, el proceso de creación reviste sus
dificultades. Dejamos la palabra nuevamente al cronista del día de la inauguración
del mural:
“Gloria Torner imaginó al principio unos átomos y una
órbita en el espacio, pero esta simbología demasiado trascendente se le
escapaba y no podía ligarla a su referente preferido, el mar, la mar...hasta
que descubrió la estrella de la fe del Colegio La Salle en su propio
mundo pictórico, esto es, la bahía santanderina, surcada en las noches por
miles de cuerpos celestes....Lo que iba a ser una elipse terminó convirtiéndose
en la figura de un joven practicando el surf en las playas santanderinas”.
No me perdonaría - afirma Torner - que el día 1, cuando
los estudiantes vuelvan al Colegio, puedan decir que ellos no tienen protagonismo
en el mural·...
No falta tampoco una alusión iconográfica a la figura del Fundador
de la Congregación, el padre La Salle.
"... Al margen de la temática, Torner ha conseguido
humanizar un muro con sus azules turquesa y cinabrios, dando un toque vital y
juvenil...Sin embargo, Torner atribuye la humanización del espacio al
arquitecto Félix García, autor del actual proyecto de reforma. La
colocación del mural de cada una de las piezas numeradas se convirtió en un
acto lúdico para albañiles y azulejistas, encargados de reconstruir el puzzle
de Torner"
(11)
Sin duda, los escolares que a paso ligero suben cada día las
escaleras que les llevan a sus respectivas clases, siguen posando con sorpresa
sus ojos una y otra vez sobre el mural, ajenos quizá a cuanto Gloria Torner
quiso que contemplaran hace ya 30 años.
GALERÍA DE IMÁGENES
"..con afán alado de aspirar el cielo y dominar el mar.."
 |
Cielo, mar, playa, .. azules y amarillos |
 |
Veleros entre olas asuradas |
 |
Signo de la Fe |
Veleros en la bahía que despliegan su vela simulando los cabrios del escudo lasaliano: "Indivisa manent"
 |
Estrella que guía en el cielo con el Signo de la Fe, siempre presente en la juventud lasaliana |
 |
Muchacho, tabla de surf, playa... |
 |
Firma de la pintora G. Torner 73 |
Referencias:
1.
Noray, nº 42, pp.21 y 52 Septiembre-diciembre de 1993. Artículo de Mauro
Muriedas en El Norte, 17 de agosto de 1993.
2.
San Juan Bautista de La Salle: Meditación para la fiesta de los Reyes Magos, 6
de enero. Escritos del Santo. BAC, Madrid, 1986 (pp.458-459)
3.
Reglas Comunes de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, cap.2º: Del espíritu
de este Instituto (Manuscrito de 1718)
4.
"La estrella lasaliana". Revista Asociados on line 03, p.52. La Salle
Argentina-Paraguay
5.
Datos tomados de "Gloria Torner", en Wikipedia / Europa Press (23 de
febrero de 2019. burgosconecta.es)
/ Rincón del Director (Francisco Javier Muñiz, 28 de febrero de 2019
(interesante testimonio del autor, y discurso completo de Gema Igual en el
citado homenaje) / elfarodecantabria.com.../article6136
6.
"Cuadros de Gloria Torner e Isabel Villar se incorporan al Museo de la
Naturaleza de Cantabria" (noticia-de-santander.com / "Cantabria rinde homenaje a Gloria Torner, la
pintora del mar y de la bahía", en eldiariocantabria.es,
1.3.2019)
7.
MAS (Museo de Bellas Artes de Santander: Gloria Torner (museosantander.es/es/..2014/...gloria-torner)
8.
Guillermo Balbona:"Lo que vino con la marea", en El Diario Montañés,
24 de julio de 2016)
9.
"Gloria Torner" (MAS:museosantander.es/... /2014/
10.
"Mujeres pintoras: Gloria Torner, figuración y transvanguardia, 26 de
febrero de 2016) En trianarts.com /mujeres-pintoras-gloria-torner..,
etc)
11.
Mauro Muriedas, artículo citado "supra"