23 MARZO 2025
Con esta entrega iniciamos una serie de "recordatorios colegiales" que esperamos sirvan para refrescar la memoria. Son hechos significativos que vivimos cada uno en nuestra época colegial y es grato poder recordarlos.
Nuestra intención es que disfrutéis del tiempo de colegio y la mejor manera es echar nuestra memoria a volar y revivir nuestro pasado.
El 2 de octubre de 1940, fiesta de los Santos Ángeles,
comenzaron las clases por vez primera en el Colegio La Salle de Santander.
Los escolares eran entonces unos 80, aunque al finalizar el curso se acercaban
ya a los 200 los colegiales. El H. Luciano Fernández fue el primer Director (1940-1946)
Mari Paz Uhalte fue la primera mujer que profesó la docencia en el Colegio, en un claustro conformado por un nutrido grupo de Hermanos y profesores seglares. Era el curso 1970-1971. Poco después casó con D. Alejandro Cibrián, también profesor del Colegio. Él se jubiló en 2004 y ella en 2006.
- Posteriormente, el 21 de septiembre de 2023, el
Ayuntamiento de Santander, con la presencia de la alcaldesa Gema Igual,
familiares, amigos, el Director del Colegio y una representación de alumnos y
profesores se le dedicó una placa conmemorativa de “santanderino ilustre” a
la entrada del Colegio.
"Del 2 al 7 de marzo de
1998. por iniciativa del Departamento de Filosofía, dirigido por el H. Alberte
Velo y secundado especialmente por D. José Antonio López, se celebró en el
Salón de Actos de la ONCE de Santander
Ia I Semana del Pensamiento. La siguieron otras cuatro Semanas en el mismo
lugar. Luego, y hasta 2006, se celebraron en el Salón de Actos del Colegio. La
última, bajo la dirección del H. Esteban de Vega.
Eran jornadas abiertas al
público joven y adulto de la ciudad, con invitación expresa a profesores y
alumnos de Tercero de Bachillerato y COU.
Había ponencias y mesas
redondas, con personas cualificadas e, incluso, exposición de materiales
específicos de la materia. También se estableció un estimado Concurso de Ensayo
para colegiales.
No pasó desapercibida esta
sugestiva actividad. en la ciudad. Prensa y radio se hicieron eco de esta
singular y brillante iniciativa, un hito educativo relevante, digno de ser
recordado"
Durante el directorado del H. León surgieron entre otras loables innovaciones educativas los populares:
Concurso de Música, en honor de Santa Cecilia (22 de noviembre de 1952) y
Concurso de Declamación (en la fiesta de Santo Tomás de Aquino, entonces el 7 de marzo de 1953).
En el verano de 1993, ennobleciendo uno de los “descansillos”
de la escalera de acceso al Bachillerato desde el patio central, se colocó
el icónico mural cerámico “Signum Fidei”, obra de la célebre artista
residente en Santander y burgalesa de origen, Gloria Torner.
En el curso 1944-45 estas eran las enseñanzas impartidas en el Colegio:
- Párvulos,
- Primaria,
- Preparatoria de Ingreso,
- Técnica Comercial (4 cursos),
- Peritaje Mercantil (5 cursos) y
- Bachillerato (7 cursos)
En las inmediaciones del Colegio, con ocasión de las
Fiestas Colegiales de mayo de 2003, se colocó la placa de la calle que a partir de entonces
se denominaría de San Juan Bautista de La Salle. Era Director del Colegio
el H. José Carlos García, y estuvo presente el alcalde de la ciudad, Gonzalo
Piñeiro.
En el mes de junio de 1979 apareció el número 0 de
la Revista Colegial Noray (“Boletín Informativo de la Comunidad Educativa”),
una espléndida y loable iniciativa del profesor Alejandro Cibrián.
Durante un tiempo se publicaban dos o tres números al año. Era un espléndido complemento
a la Memoria Escolar, editada a final de cada curso (y así hasta nuestros
días). Muy apreciado por toda la Comunidad Educativa, el año de su jubilación,
en la fiesta de los finalistas de 2004, se le otorgó el simpático título de “Colegial
de Honor”. Falleció el 11 de septiembre de 2023.
En la primavera de 1986, la conocida directora de
cine Pilar Miró, filmó escenas relevantes de la película “Werther”
en las instalaciones del Colegio La Salle, en la que los alumnos mayores y
algunos locales colegiales cobraron protagonismo inusitado.
Hacia 1950 el horario de clases en el Colegio era:
mañanas, de 9.30 a 12.30, y tardes: 15 a 17.45. El jueves era día “de asueto”
todo el día.
Más tarde y en los años 60, el horario había cambiado y
era: mañanas de 9.00 a 13.00, y tardes de 15.00 a 18.00 -los menores- y
hasta las 19.00 -los mayores-. El jueves seguía siendo “ día asueto” toda la
tarde.
¡Cómo han ido cambiando las cosas!
A partir del curso 1987-88, La Consejería de Educación concedió al Colegio la consideración de Centro de Concierto Pleno para toda la EGB, que se ha mantenido vigente hasta el día de hoy. En mayo del año 1986 se le había concedido el llamado Concierto Singular, con la decepción correspondiente. Tras las alegaciones subsiguientes por parte de la dirección del Colegio se logró el deseado Concierto Pleno, tan favorable para la Comunidad Educativa. Más tarde llegaría también la extensión del Concierto a la Enseñanza de Infantil.
El 18 de febrero de 1943 tuvo lugar la “bendición de la
primera piedra” del nuevo Colegio La Salle. El proyecto llevaba la firma
del notable arquitecto vizcaíno Pedro Ispízua, que diseñó también otros
Colegios lasalianos de la geografía nacional.
En mayo de 1997 el H. Pantaleón Palacios expuso en el
marco de las Fiestas del Colegio, una selección de la rica y variada
colección de mariposas que atesoraba en su Comunidad de La Santa Espina de
Valladolid. Posteriormente volvió a exponerlas nuevamente en el Colegio.
El 14 de mayo de 1965 se proyectó en el Cine Capitol
de la ciudad el film “El Señor de la Salle”, dirigida por Luis César
Amadori, cuyo protagonista era el actor Mel Ferrer. Los primeros
espectadores en su estreno a nivel mundial fueron los Padres
Conciliares del Vaticano II, ya en la fase final de la magna Asamblea.
El 27 de abril de 1989 el ilustre poeta José Hierro, exponente de la “poesía existencial”, impartió en la sede colegial una conferencia - coloquio de su especialidad a los alumnos de 3º de BUP y COU.
El 16 de julio de 1962, después de muchas inquietudes,
ilusiones y dificultades varias, el Centro Escolar Antiguos Alumnos del
Barrio Pesquero abrió al fin sus puertas. Continúa viva desde entonces su
trayectoria educativa, compartiendo hoy la titularidad con el Colegio
Diocesano Miguel Bravo.
|
|