lunes, 9 de octubre de 2023

9 de OCTUBRE. SANTOS MARTIRES DE TURON

 9 OCTUBRE


Santo. mártires de Turón. Juan Luis Valera. Monasterio de Santa María de Bujedo

Hoy celebramos la fiesta de los SANTOS MARTIRES DE TURON, que sufrieron el martirio durante la Revolución de Asturias en octubre de 1934. Sus cuerpos son venerados en la iglesia conventual del Monasterio de Bujedo, residencia de los Hermanos de La Salle.

Fueron canonizados por el Papa San Juan Pablo II el 21 de noviembre de 1999. De los 8 religiosos, dos de ellos son cántabros: H. Román Martínez (C. Cisneros, Santander) y H. Manuel Seco (Celada Marlantes)

Por tal motivo hoy se celebra especialmente en la iglesia de San Francisco la memoria de San Román Martínez que fue su parroquia y donde recibió los sacramentos de la iniciación cristiana.

La Eucaristía vespertina en la iglesia de San Francisco se celebra a las 19:30

https://reflexiondeldia.eu/es/reflexion.php?idReflexion=2532&fecha=2018-10-09&idCategoria=21

 

*Nota: Ver en nuestro blog las páginas dedicadas específicamente a la memoria de los dos santos.


viernes, 6 de octubre de 2023

VITAL ALSAR . Placa conmemorativa

 6 OCTUBRE 2023


Vital Alsar Facebook La Salle
Vital Alsar (Facebook La Salle)

El jueves 21 de septiembre tuvo lugar la colocación de una nueva placa conmemorativa de la llamada "Ruta de los Ilustres de Santander", iniciativa del Ayuntamiento de la ciudad. ¿El lugar? : nuestro Colegio La Salle. En esta ocasión se celebraba la memoria del reconocido navegante VITAL ALSAR RAMÍREZ, que llevó con orgullo el nombre de su ciudad natal, Santander, a lo largo y ancho del mundo. ¿Y por qué se colocó la dicha placa en la puerta principal de acceso al Colegio La Salle?

 

Vital Alsar había nacido en el popular Barrio del Rey, conocido también como Barrio Obrero, en las cercanías del Colegio, y como sus hermanos Lázaro, Nemesio y Pedro, cursó sus estudios de Primera Enseñanza y posteriormente de Comercio en el Colegio La Salle, en los años cuarenta del pasado siglo. Siempre se manifestó orgulloso de su paso por las aulas del establecimiento escolar lasaliano y de la formación allí recibida. Era para él una visita casi imprescindible, cada vez que volvía a su ciudad natal, saludar a la dirección y profesorado, recorrer patios y galerías y, si ello era posible, tener un encuentro con los escolares para, con ayuda de audiovisuales, relatarles con detalle e ilusión alguna de sus aventuras por los mares del mundo.

 

Momento en el que la alcaldesa Gema Igual descubre la placa. (Foto tomada del DM)

En el acto de descorrer ceremoniosamente la leve cortinilla que ocultaba a la vista la citada placa estuvieron presentes la esposa de Vital, Denisse Zúñiga, una de sus hijas, su hermana Marina, nietos y otros familiares, así como amigos y simpatizantes. Claro está, presidiendo, la alcaldesa de Santander Gema Igual, acompañada de algunos miembros del Consistorio, así como el director del Colegio, José Manuel Merino, una representación del profesorado y un nutrido grupo de alumnos del Centro Escolar. También el director y algunos niños del Colegio Gerardo Diego, a quienes se debía la iniciativa de dotar de una placa de reconocimiento oficial al mundialmente famoso navegante.

 - La alcaldesa Gema Igual, que presidió, como se ha dicho, el acto, aseguró que

 "el ilustre marino Vital Alsar  se suma a la "ruta de Ilustres", con una placa en este Colegio donde estudió y del que siempre se mostró muy orgulloso, colaborando con el Centro en numerosas ocasiones... Dentro de esta ruta no podía faltar uno de los santanderinos contemporáneos más queridos y que ha dejado un legado incalculable como persona, como navegante, como aventurero y como divulgador de la historia de la navegación...Ha sido Vital Alsar una persona heroica e irrepetible, sin lugar a dudas"

 - Denisse, su mujer, una de sus hijas y la hermana de Vital, Marina, recordaron con honda emoción el afecto de su marido,  padre y hermano,  por "su Colegio La Salle"...El director del Centro, José Manuel Merino, resaltó los estrechos vínculos del navegante con el Colegio a lo largo de decenios de su trayectoria vital. Por su parte, su entrañable amigo José Manuel Ceballos evocó. emocionado, la llegada de sus embarcaciones a la Virgen del Mar...Finalmente, Javier Cantera, presidente de la Asociación Vital Alsar, dirigiéndose a los niños presentes en el acto, "les manifestó quiénes eran los preferidos a la hora de seleccionar a los integrantes de sus tripulaciones: las personas normales, como vosotros, las que queréis cumplir vuestros sueños...Siempre portaba la bandera blanca de encuentro entre culturas en sus expediciones”. Terminó su alocución animando a promover el legado de mensajes positivos, de soñar a lo grande y en azul, desde el mar, como Alsar hacía"

 

Vital Alsar figura ya entre los 23 selectos santanderinos a quienes el Ayuntamiento ha reconocido oficialmente sus méritos y conforman hoy una relevante nómina en la citada Ruta de Ilustres. He aquí algunos de esos nombres: José María Pereda, Augusto González Linares, Marcelino Sanz de Sautuola, Ataúlfo Argenta (ex alumno de la escuela La Salle de Castro Urdiales), Gerardo Diego, José Hierro, María Blanchard, Concha Espina, Mario Camus (ex alumno del Colegio La Salle de su ciudad natal)...Son, en todo caso, "personalidades significativas en la historia de la ciudad, seleccionados en colaboración con el Centro de Estudios Montañeses"... “A través de este nuevo recurso cultural y turístico, el Ayuntamiento pretende recordar, reconocer y dar visibilidad a quienes han dejado huella en Santander por su trayectoria en los diversos ámbitos de la cultura, la ciencia y las artes”.(cfr.www.santander.es)

 

En pequeña placa circular y de fondo azulado, se puede leer: "VITAL ALSAR RAMIREZ (1933-2020) ILUSTRES SANTANDER. Navegante por la paz". Y la referencia a los años en que fue alumno del Colegio La Salle (concretamente, 1943 a 1948). 

San Román Martínez

Por cierto, hace unos cuantos meses se colocó una placa conmemorativa en la fachada de la casa donde nació el santo Hermano Román Martínez (H. Augusto Andrés), nacido en la calle Cisneros 52, y canonizado por Juan Pablo II el 21 de noviembre de 1999, junto a sus compañeros de la Comunidad de Turón, mártires de la Revolución de Asturias, en 1934. (Ver artículo en este blog realizado en su día)

 

Vital Alsar había nacido el 7 de agosto de 1933, y falleció en Acapulco el 15 de septiembre de 2020. Sus cenizas fueron depositadas en el Panteón de Ilustres en el Cementerio de Ciriego al cumplirse el año de su deceso (15 de septiembre de 2021) En esa misma fecha se le dedicó el Paseo Vital Alsar, en la Maruca, cuyo entorno visitaba a menudo en sus años infantiles y juveniles. 

La Paloma de la Paz. (Foto tomada de Travel Rouss)

En septiembre de 2021 se inauguró en la Duna de Zahera (Gamazo) el Monumento de la Paloma de Paz obra de Carlos Aguilar y Linares, que recuerda la postrera expedición de Vital Alsar (2009-2010). Partió en esta ocasión de la isla de Cozumel (México) en un tornaviaje hasta Grecia a bordo del trimarán "Zamná". Fue un proyecto bautizado "El Niño, La Mar y La Paz", cuyo objetivo era el hermanamiento de dos civilizaciones "distintas y distantes" maya y griega. Portaba el mensaje de la paz un niño maya, acompañado por su padre; La tripulación la formaban doce marinos que, llevando su mensaje de paz, visitaron varios países en su largo viaje. En abril de 2021 recibió, a título póstumo, la Cruz al Mérito Civil del Gobierno de España, como "ciudadano ejemplar que llevó el nombre de su tierra por el mundo". Como escribiera Pedro Arce: "El mar le enganchó de tal manera que ha sido su medio natural de vida". Y él mismo declaró el 7 de noviembre de 2018: "Ya he visto el mundo por fuera, ahora que no puedo caminar me toca navegar por dentro" (Cantábrica Libre, 7 de mayo de 2019)

 

De todas formas, hay otras muestras de su presencia en la ciudad: En La Magdalena se erigió en su día el Museo al Aire Libre "El Hombre y el Mar", donde pueden verse galeones y balsas donadas por Vital Alsar, de las que se sirvió en diferentes aventuras marinas y, asimismo, una delicada escultura de una mitológica sirena. En la rotonda de Puerto Chico se levanta el Monumento a Vital Alsar, que conmemora su llegada a Santander tras su cuarta expedición, obra del artista Pereda de la Reguera.

 

*** Hechos relevantes en la historia del navegante Vital Alsar:

  •           En 1966, la primera expedición en "La Pacífica", intentó llegar desde el Ecuador a Australia; pero tras 143 días de navegación, la empresa fracasó, debido a la silenciosa y pertinaz acción de un gusano, que fue atacando la madera de la embarcación, hasta impedir la llegada al destino previsto. En 1970 hubo un nuevo intento con la embarcación "La Balsa", esta vez exitoso.. Fueron 161 días de viaje, una gesta desconocida hasta entonces, pues no en vano se trataba del viaje más largo realizado en una modesta balsa.
  •           En octubre de 1986, Vital Alsar participó en la Semana de Cultura Hispánica en el Colegio, ante el atento alumnado de EGB y BUP. Con su palabra encendida y el apoyo de documentales que relataban sus hazañas marinas, cautivó a los sorprendidos y animosos escolares ("Las Balsas" y "La Marigalante") Cuando el 7 de octubre de ese año se le despedía clamorosamente a Vital Alsar en la Plaza del Ayuntamiento, allí estaba presente una notable representación de colegiales lasalianos. En el Boletín del Colegio Noray (nº 25) se relataba su llegada al puerto de Santander, en 1987, a bordo de La Marigalante, una copia de la vieja nao capitana de Colón. En esta expedición rendía un merecido homenaje al gran cartógrafo santoñés Juan de la Cosa: surcaba nuevamente el Atlántico, de México a Santoña. En esta ocasión tampoco dejó de compartir sus aventuras con los escolares de 5º y 6º de EGB del Colegio.
  •     Realizó Vital otros viajes, por ejemplo, una visita al Japón o tomando parte activa en la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América (1992) Todo ello explica que finalmente se constituyera en el Colegio la "Asociación Juvenil Vital Alsar 92" Y es admirable que, con fecha 30 de mayo de 1988, desde Oahu (Hawái), el singular navegante dirigiera a sus amigos del Colegio La Salle una simpática misiva en que relataba lo sucedido en la expedición que desde Cádiz le llevó al archipiélago hawaiano, "lugar encontrado por los españoles - decía - mucho antes de que lo hiciera el célebre capitán Cook".
  •          Era costumbre en estos años la celebración en las instalaciones colegiales de la llamada "Cena de la amistad", en la que participaban un numeroso grupo de antiguos alumnos. En la sobremesa, la Junta Directiva de la Asociación proclamaba el triunfador del Concurso Literario "H. Miguel Febres"...y también tenía entonces lugar la declaración de "Lasaliano del Año", que este año recayó precisamente sobre Vital Alsar (28 de diciembre de 1987)

 

Desde este Blog de los Antiguos Alumnos del Colegio La Salle de Santander seguimos recordando con admiración y cariño a uno de los nuestros. Por siempre, Vital Alsar, querido lasaliano intrépido.


domingo, 17 de septiembre de 2023

OBITUARIO, D. ALEJANDRO CIBRIÁN HORTIGÜELA (1940-2023)

 17 SEPTIEMBRE 2023



 
El pasado 11 de septiembre fallecía en Santander D. ALEJANDRO CIBRIÁN HORTIGÜELA. Era burgalés y fue parte integrante de la Comunidad Educativa del centro desde 1973 hasta su jubilación en 2005. Fue profesor de las materias de Filosofía, Lengua y Literatura y Música en los últimos cursos , PREUNIVERSITARIO, COU y 2º BUP.

D. Alejandro era una persona afable, educado, muy conocedor de sus alumnos a los que quería y también se hacía querer, amén de un gran profesor implicado con la Institución.

La revista colegial NORAY nació con su figura y fue su director hasta el mismo año de su jubilación en el año 2005. NORAY apareció como número CERO en junio de 1979, como boletín de noticias y medio de expresión de la Comunidad Educativa: padres, profesores, alumnos. Durante muchos años, D. Alejandro fue su máximo y abnegado editor... Hombre activo y emprendedor, organizador de las Fiestas Escolares. Musicales, juegos y filatélico, su gran afición.

En este blog y en el apartado correspondiente al directorado de D. Abdón González se recogía la noticia del homenaje a dos personas lasalianas singulares, el H. Alfredo García y D. Alejandro Cibrián. Transcribimos a continuación el contenido del artículo.

D. Alejandro, D. Abdón y el H. Juan

“Alejandro formaba parte del claustro desde los lejanos años 70 (32 años, nada menos). Impulsor infatigable de la Revista Noray y de una variada gama de actividades colegiales, no se irá nunca del todo de su Colegio, aun jubilado... En la despedida oficial de los finalistas del curso (junio de 2005) se le impuso solemnemente la Banda de Colegial de Honor, recibida con sorpresa y gratitud, en el Editorial de la misma revista, el H. Esteban de Vega le dedicaba estas palabras, henchidas de sinceridad y emoción:

“Hoy, 8 de mayo, es una fecha muy especial para nosotros. Junto a la despedida de los alumnos de 2º curso, tras muchos años de docencia, le ha llegado ya la hora de la jubilación a nuestro querido amigo y profesor Alejandro”.
En esa fecha asistimos a un acontecimiento que nunca se había producido en el Colegio. Una vez impuesta la beca a los alumnos, sin que constara en el guion, y con sorpresa para todo el mundo, se nombró Colegial de Honor a D. Alejandro Cibrián Hortigüela, que en ese momento se encontraba en el escenario, como tutor de curso...

 

D. Alejandro el día de la cena homenaje en un restaurante de la ciudad

Luego de enumerar una infinidad de cualidades que adornan al homenajeado, el editorialista pasaba revista a las actividades y tareas que había ido llevando a cabo en el Colegio: Organizador de muchas de las Semanas especiales, de las Fiestas Colegiales y de los equipos de trabajo que con ese motivo se forman, de la megafonía  y el mantenimiento de los equipos de audiovisuales o de música... Secretario de la Asociación de Padres, responsable del Salón de Actos, Tutor de 2º Bachiller (antes Preu o COU), Jefe de Departamento de Lengua, director de nuestra revista Noray...Ah, y cuando andas por ahí acelerado...es normal escucharle decir: ¿necesitas algo? Así y mucho más es Alejandro. Le echaremos de menos. En fin, es posible una vida feliz en medio de un servicio constante. Alejandro, feliz verano y feliz jubilación.”

A D. Alejandro le gustaba, una vez jubilado, realizar frecuentes visitas al Colegio para encontrarse con los Hermanos, profesores y atender a los alumnos aficionados a la filatelia.

No queremos olvidar su estrecha relación y colaboración con la parroquia de Los Franciscanos de la calle Perines. Su dedicación y gusto por la música le hicieron ser organista durante varios años y también su ilusión por montar el Belén en Navidad.

El pasado 13 de septiembre su parroquia de Los Franciscanos le despidió con un emotivo funeral al que acudieron sus familiares, amigos y una importante representación del Colegio La Salle, su segunda casa.

Descanse en paz D. Alejandro.


viernes, 25 de agosto de 2023

OBITUARIO H. FRANCISCO FERNANDEZ CILLERUELO

 

25 AGOSTO 2023



El H. Francisco F. Cilleruelo fue profesor del Colegio La Salle de Santander durante 5 hermosos y fructuosos años de docencia, que vivió entonces con entusiasmo juvenil y recordó siempre con satisfacción y cariño. La noticia de su fallecimiento se nos comunicaba a la Comunidad de Hermanos en la mañana del lunes 21 de mayo. El funeral, con la asistencia de familiares, Hermanos, profesores, amistades y otros lasalianos, se celebró en la Capilla del Colegio de Nuestra Señora de Lourdes de Valladolid, procediéndose a continuación al entierro en el Panteón de los Hermanos en el Cementerio del Carmen de la ciudad,

 

El H. Francisco nació en Valladolid el 1 de septiembre de 1941, en el seno de una familia de profundas convicciones y sentimientos cristianos. Sus estudios iniciales tuvieron lugar en el Colegio La Salle (Hispano) de su ciudad natal, y allí apreció bien pronto el significado de la vocación docente de la Institución fundada por San Juan Bautista de La Salle. En 1954 ingresó en el Noviciado Menor de Bujedo, y tras dos años en el Noviciado de Arcas Reales (Valladolid) pasó a Salamanca, para completar allí una esmerada formación superior en el Instituto Pontificio de San Pío X (Licenciatura en Ciencias Religiosas y Catequísticas), que amplío luego en el Lasallianum de Roma.

 

Inició su vocación docente en el Colegio Santiago Apóstol de Mieres (1962-64). A Santander llegó en el verano de 1971, donde impartió durante un quinquenio asignaturas de su especialidad con los alumnos mayores. Fue Jefe de Estudios y Subdirector del Centro...Hermanos y antiguos alumnos recuerdan muy especialmente dos actividades a las que dedicó en el Colegio muchas horas e ilusión: las sesiones de cine-forum colegial y, sobre todo, la Escuela de Catequistas...Unas docenas de jóvenes catequistas, bajo su dirección, atendían en la mañana de los domingos, en las instalaciones del Colegio a varios centenares de niños y niñas de los vecinos Barrios de San Francisco y Porrúa.

 

La "obediencia religiosa" le llevó a tierras gallegas, primero a Santiago de Compostela (1976-1981) donde, además de profesor y director de la Comunidad, ejerció de Secretario del Consejo de Educación Católica de la región. En los años 1981 a 1984 dirigió el Colegio lasaliano de El Ferrol, pasando de nuevo a Valladolid, como director del Colegio de Nuestra Señora de Lourdes (1984-87), coincidiendo con unos años de efervescencia política y social, y con cambios y leyes en el campo educativo que afrontó con serenidad y buen ánimo.

 

Madrid sería otra larga etapa de su recorrido, en disponibilidad total a lo que los Superiores le encomendaron: la Dirección General de la Editorial Bruño y más tarde de Ediciones San Pío X (1987-2006)..En su Valladolid natal discurrirían sus últimos años, esta vez como Secretario del entonces Distrito de Valladolid (luego del Sector del mismo nombre), y empeñado además en otra serie de actividades administrativas y de gestión, etc. Tareas que siempre llevó con eficacia, discreción, meticulosidad y voluntad de servicio...En esta postrera etapa de su vida, una nueva actividad absorbió horas mil y desvelos por su parte y durante años: La Fundación Aldaba- Proyecto Hombre. Se trataba esta vez de una entidad privada sin ánimo de lucro, de compromiso social y solidario para promover el bienestar y la salud a lo largo de los diversos ciclos vitales, con hincapié en la prevención y tratamiento de los problemas de adiciones, en apoyo de las personas necesitadas y a su entorno familiar y social.


Termino esta necrología del H. Francisco con estas sentidas palabras pronunciadas por el H. Provincial José Antolínez en la celebración de su funeral en Valladolid:

  "Puso a disposición del Instituto la amplia formación recibida. Fue una persona generosa, un religioso coherente, apasionado por lo que vivía: la vida espiritual, la formación, la misión, la Comunidad...La indiferencia, la apatía, la rutina, la fuerza de la costumbre...no hacían mella en él...Un gran aficionado al cine, un amante del arte y del patrimonio artístico, un vallisoletano con alma y corazón de cofrade, un gran formador de catequistas, un liturgista convencido y exigente, un lasaliano levadura en el mundo de las periferias existenciales con su Proyecto Hombre, un consejero, guía y modelo para su familia...Gracias, Francisco, tú dejaste que la Palabra de Dios iluminase siempre tui vida y ahora nos animas a nosotros a mantener prendida esta lámpara en lo más íntimo e interior del corazón".





miércoles, 5 de julio de 2023

REUNIÓN COMPAÑEROS DE LOS CURSOS 1966-1967

 5 JULIO 2023


COMIDA DE COMPAÑEROS DE LA SALLE

29 DE JUNIO DE 2023

LA TABERNA DEL HERRERO S20 (Santander)

Desde hace unos años, más de veinte, los compañeros de colegio que estudiamos en La Salle nos reunimos en una comida para volver a vernos, darnos un abrazo y recordar nuestras vivencias de aquellos años que pasamos juntos, unos 12 y otros menos, pero siempre con alegría y nostalgia. La mayoría de los asistentes pertenecemos a las promociones de los años 1966 y 1967, con el criterio de haber sido compañeros en alguno de los cursos durante nuestros años de estancia en el colegio. Esta reunión la solemos hacer en la segunda semana del mes de noviembre de cada año pero desde antes de la dichosa pandemia decidimos hacer otra a mitad de año, al comienzo del verano. Pues bien, ya tocaba reunirnos y lo hemos hecho en el mismo lugar que en precedentes ocasiones, La Taberna del Herrero, donde nos tratan bien y nos encontramos cómodos. En esta ocasión hemos sido 30 el número de los asistentes, ya que por distintas circunstancias y obligaciones familiares no han asistido un número mayor de compañeros.

La relación de los asistentes es la siguiente:

José Luis

Aparicio Castillo

Norberto

Arrate Peña

Ángel

Bárcena Aja

Ignacio

Bárcena Gómez

Miguel

Canales Canales

Ubaldo

Carra Echezarreta

Jenaro Crispín

Castanedo de Blas

Manuel

de Andrés Dirube

José Antonio

Díez García

José

Díez Guzmán

Manuel

Espina Tamargo

Rafael

Fontaneda San Román

Manuel

González Martínez

Eduardo

Gutiérrez Gutiérrez

José

Madrazo Revilla

Alfonso

Mancebo López

Fernando

Manrique González

José Antonio

Martinicorena Machina

José María

Navarro Carranza

Raúl

Ortiz Arias

Fernando

Palomera Castañera

Eduardo

Pedrejón Caso

José

Pellón Gutiérrez

Roberto

Pellón Gutiérrez

Fernando

Pérez Palacio

Alfredo

Pico Bravo

Antonio

Rodrigo Niembro

Javier

Santiuste Aja

Leopoldo

Sañudo Silva

Eduardo

Soutullo Pérez















La reunión se alargó hasta las 19:00 horas y después de emplazarnos hasta el mes de noviembre nos despedimos con un fuerte “abrazo lasaliano”. Una estupenda jornada de amistad.





























 

 


















lunes, 8 de mayo de 2023

NUEVA JUNTA RECTORA DE LA ASOCIACIÓN

8 MAYO 2023

 El pasado 5 de mayo se celebró en la sede del Colegio la Asamblea General Ordinario del presente año 2023. 

La reunión dió comienzo puntualmente a las 19:00 horas en segunda convocatoria, desarrollándose con total normalidad bajo la presidencia de D. José Madrazo Revilla.

En el punto 5º del orden del día se trató la renovación estatutaria de los miembros de la Junta rectora actual, que tras un breve debate quedó de la forma siguiente:

5.- Renovación de cargos de la Junta Rectora de la Asociación

El artículo 6 de los estatutos de la Asociación dice textualmente lo siguiente:

 La Asociación será gestionada y representada por una Junta Directiva formada por: un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y hasta un máximo de doce vocales. Todos los cargos que componen la Junta Directiva serán gratuitos. Estos serán designados por la Asamblea General Ordinaria, quien también podrá revocarlos, y su mandato tendrá una duración de cuatro años, renovables cada dos años por mitades. Contará asimismo con un Asesor, que será un Hermano de la Comunidad, que tendrá por misión velar por el buen nombre y moralidad de la Asociación y tomará parte activa en las funciones de la Directiva.”

 Una vez leído el artículo reseñado y en cumplimiento del mismo, el Presidente pide a la Asamblea que presente propuestas para cubrir aquellos puestos que estatutariamente deben ser renovados y a la vista de las mismas se aprueba la composición de la nueva Junta Directiva que pasa a estar formada por los siguientes miembros:

 Presidente:                 D. Raúl Santiago Vasco

Vicepresidente:          D. José Antonio Gómez Izaguirre

Secretario:                  D. Francisco Javier Gómez Martínez

Tesorero:                    D. Francisco Javier Gómez Martínez

Vocales:                      D. Fermín Madrazo Revilla

                                   D. José Madrazo Revilla

                                   D. Luis Burgada Sanz

                                  

Asesor religioso:         Hermano Francisco Ruiz Larrad


miércoles, 22 de marzo de 2023

"SIGNUM FIDEI". UN MURAL DE GLORIA TORNER EN EL COLEGIO LA SALLE DE SANTANDER

 22 MARZO 2023

 


Durante el verano de 1993 se llevó a cabo el remozamiento y embellecimiento de la entrada al Colegio La Salle por la fachada norte (escalera de acceso al BUP desde el patio central). Como señera decoración en el primer descansillo de la citada escalera, la renombrada artista local Gloria Torner realizó un espléndido mural que un inspirado cronista presente en la inauguración oficial tituló en un breve y acertado artículo "La estrella celeste de Gloria Torner" (1)


 En las primeras líneas del texto, el autor del mismo precisaba con datos rigurosos:

 "Un mural de 16 metros cuadrados plasmado por la pintora Gloria Torner en 169 piezas de cerámica cocidas a una temperatura de 700 grados, fue instalado ayer en la pared principal de la nueva entrada del Colegio La Salle. Precisamente, el símbolo máximo de esta Congregación de origen francés, una estrella celeste, que ilustra el tema lasaliano "Signum Fidei", ha guiado desde el principio la inspiración de la autora...·Yo, que siempre he pintado estrellas de mar en mis cuadros de ambiente marítimo, no he dudado en introducir la estrella de la fe de La Salle en este último trabajo· - explica la artista -, que ha empleado seis meses de trabajo en culminar un largo proceso de creación no exento de dificultades técnicas".

 Y proseguía:

 "La autoría de Gloria Torner es total, y abarca hasta a la misma cocción de los azulejos, paciente tarea que ha cuidado especialmente para igualar el color y evitar que los vidriados den sorpresas. Respecto a la temperatura empleada en la cocción, ha sido determinada por el propio cromatismo de la obra. Los rojos cadmios, por ejemplo, son tan vibrantes y delicados que si se cuecen a temperaturas por encima de los 700 grados pueden perderse o quemarse - agregaba -, queda un cristalizado tremendo".

 

* LA ESTRELLA DE LA FE, LOGOTIPO DE LA SALLE

En 1751 se celebró en la Casa de San Yon, a las afueras de Rouen, en la Normandía francesa, el 7º Capítulo General de la Congregación. El día 5 de agosto, uno de los temas allí tratados fue el “sello del Instituto”, que fue definido del siguiente modo:

 "Se ha acordado unánimemente que dicho sello será en el futuro una estrella de plata con rayos sobre un fondo azul, con esta leyenda: “Signum Fidei”.

 

La estrella es la de los Reyes Magos, la que los condujo hasta Jesús, en Belén. Seguir la estrella es el signo de la fe. Así lo expresó San Juan Bautista de La Salle en la Meditación para la Fiesta de la Adoración de los Reyes:

 "Nunca nos cansaremos de admirar la fe de los santos Magos...Descubren una estrella nueva y extraordinaria y, a su sola vista, parten de una región remota en busca de Aquel que ni ellos conocen ni es conocido siquiera en su propio país. Alumbrados por su luz y más aún por la fe, se ponen en camino para anunciar un nuevo Sol de Justicia, en el lugar en que ha nacido, y dejan atónitos a sus habitantes con el ruido de semejante nueva. Ellos en cambio no se maravillan porque siguen los destellos de la Luz verdadera, y porque sólo la fe conduce a Jesucristo, en expresión de san Pablo".

 Y añade el santo De La Salle:

 "¿Prestamos nosotros atención a las iluminaciones que de Dios recibimos? ¿Somos tan diligentes en seguirlas como lo fueron los santos Magos en dejarse conducir por la estrella que les guiaba"? (2)


 Logotipo lasaliano: la estrella de cinco puntas

 Trascendental en la espiritualidad lasaliana es precisamente "el espíritu de fe", tal como lo dejó escrito también el santo Fundador ya en la primera redacción de las Reglas que los Hermanos habrían de cumplir :

 “El espíritu de este Instituto es, en primer lugar, el espíritu de fe, que debe mover a los que lo componen a no mirar nada sino con los ojos de la fe, a no hacer nada sino con la mira puesta en Dios y atribuirlo todo a Dios(3)

 Muchos años después, el H. Athanase Emile, Superior General (1946-52) decidió que la leyenda Signum Fidei estuviera sobre la estrella, y que en la parte inferior del logotipo se añadiesen las palabras "Indivisa Manent", lema tomado del escudo de armas familiar de La Salle. "Permanecen Unidos" es la traducción de dicho lema, y en nuestros días alude a la fraternidad que caracteriza a los lasalianos. Hoy, sus Antiguos Alumnos siguen portando con orgullo su adscripción al mundo lasaliano en la insignia que muchos portan en la solapa de su chaqueta.

 

Insignia de los Antiguos Alumnos

 Finalmente, el logo que en la actualidad se utiliza a nivel mundial fue decidido bajo el mandato del H. Alvaro Rodríguez, Superior General, en 2010, para crear una imagen corporativa unificada en todo el mundo, señalando la fuerza de una institución presente en más de 80 países (4)

 

* LA ARTISTA GLORIA TORNER

El 23 de febrero de 2019 recibió Gloria Torner la Medalla de Plata de la Ciudad de Santander de manos del Presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla "en reconocimiento a la calidad de su trabajo, lo que le ha llevado a ser reconocida como una de las pintoras con mayor proyección nacional e internacional que ha dado el arte cántabro en el último medio siglo" (5)

 

En realidad, Gloria Torner nació en la localidad burgalesa de Arija, junto al Pantano del Ebro. Habiendo quedado huérfana a muy corta edad, la familia se trasladó a Santander, donde ha discurrido casi toda su vida. Se licenció en Bellas Artes (Academia de San Fernando, Madrid). El Ministerio de Educación, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Santander le otorgaron becas con las que fue consolidando su trayectoria profesional como artista.

 

La artista en su taller. Fotonoticia_2014 03 10 (foto tomada del DM)

 En 1964 expuso ya obras en el Ateneo de Santander. Luego siguieron innumerables exposiciones y participación en Bienales y Ferias de Arte como Expo 76, Barcelona, Basilea, Artesantander y Artemadrid... Se han celebrado exposiciones individuales de su obra en Washington (1995), París (1996), Santander (Museo de Bellas Artes de Santander, 2000). Los expertos en su obra recuerdan otras notorias exposiciones de la obra de Gloria Torner: (Colonia, 1973), Galería Kreisler, Madrid (1975), Universidad Menéndez Pelayo, Santander (1978), Casa de Goya, Burdeos (1982), Casa de España en París. "Homenaje a Cézanne y Matisse" (1983) , Museo de Bellas Artes de Santander: "Diez años en la obra de Gloria Torner" (1987). En 1997, Exposición Itinerante de "Paisaje de un siglo", que inició su recorrido en el Monasterio de Silos (Burgos) y pudo contemplarse en una serie de monumentos significativos del Patrimonio Nacional...

 Nuevamente el MAS organizó una Exposición Homenaje a Gloria Torner el año 2000. En febrero de 2019, Gloria Torner recibió la Placa de Plata del Ayuntamiento de Santander, como se ha dicho... El año 2021, declarado "Año Cultural Gloria Torner" se volvió a homenajear a Gloria Torner con otra exposición itinerante por la región (6) 

Sus cuadros pueden contemplarse hoy en museos e instituciones como Museo Nacional de Arte Reina Sofía (Madrid), MAS (Santander), Museo Casa Colón de Las Palmas, Colecciones del Gobierno de Cantabria, Colección de la Xunta de Galicia, Colección de Caja Cantabria, Pinacoteca Casa de España en París, Embajada de España en Washington, Fundación Rey Juan Carlos en Nueva York, etc,

 

Bahía de Santander con limón y concha (cuadro de la pintora)

 Es ineludible referirse a la vinculación existente entre su pintura y la literatura y la música. Ello explica, por ejemplo, su estrecha relación con poetas como Gerardo Diego, que le dedicó "Balcón de Miranda" y José Hierro, que se inspiró en la obra de Gloria Torner para su poema "Fábula sobre la bahía de Santander". Ha consagrada tantos cuadros a su personal visión de la singular bahía, que estudiosos de su obra...denominan abiertamente a la preciosa bahía santanderina como "la bahía de Gloria Torner".

"Ha convertido la bahía santanderina en el eje de su reflexión pictórica. El horizonte marino, retratado siempre desde un punto de vista elevado, con sus características veladuras y una paleta de tonos suaves, parece poblado de barcos, peces, pájaros, fósiles u objetos extraños extraídos de naturalezas muertas con los que vertebra una pintura cargada de lirismo" (6).

Y es que Gloria Torner es la pintora de un mar especial. Si inicialmente el mar motivaba obras de postulados postcubistas, las veladuras logran atmósferas donde posteriormente instala sus protagonistas fósiles, barcos y pocas veces figuras frágiles. En las series "ventanas al infinito" o "espacios para el pensamiento", las texturas acaparan fondo y forma, evolucionan en una "metamorfosis del paisaje" que abandona la figuración inicial. En "Cosmobahías", pájaro, fósil, flecha, roca o pez, configuran un universo simbólico, un mar muy personal que tiende a lo conceptual (7)

 

La actual bahía de Santander en una tarde de sur

En fin, hay en los lienzos de Gloria Torner, “una exquisita sensibilidad, un movimiento fluido, serenidad y sosiego, que le permite la creación de un mundo personal con el que inunda al espectador de sus obras...Se reconoce la creación de Gloria Torner a través de sus veladuras, sus atmósferas brumosas, que evidencian el paisaje norteño en el que vive y se inspira” (8 )

Figura relevante en la historia de la pintura, Gloria Torner ha trabajado también, en ocasiones, la cerámica vidriada. Así, en la serie "Musas" y en otras obras murales como "Arlequín" (1985), "Homenaje a Juan de la Cosa" (1987), expuesto en el Pabellón de Cantabria de la Expo 92. De 1988 data el mural "Cabo Mayor" y en 1993, el mural instalado en el Colegio La Salle de Santander. Incluso ha practicado en el campo de las nuevas tecnologías y trabajado con el ordenador ("Espacios Pintados y Arte Digital")

Gloria Torner fue nombrada "Personalidad Montañesa del Año" por el Ateneo de Santander en 1984. Recibió la distinción "Emboque de Oro 2003" por su trayectoria como artista. Y en 2004 le concedieron la “Placa de Pintora Ilustre la Asociación de Escritores y Artistas Españoles” (9).

 

Gloria Torner y la alcaldesa de Santander, Gema Igual. (Fotonoticia_2019 02 21, tomada del DM)

Escribió sobre ella José Hierro en 1975:

 "En el fondo, lo que ocurre es que Gloria Torner es una pintora fauve sobre cuyos cuadros ha caído la niebla, los colores han perdido su condición salvaje al sumergirse en la atmósfera plateada, como de anís y agua; toda su tarea consiste en convertir la realidad en recuerdo, en melancolía" (10)

 Como sucede a los artistas, el proceso de creación reviste sus dificultades. Dejamos la palabra nuevamente al cronista del día de la inauguración del mural:

 Gloria Torner imaginó al principio unos átomos y una órbita en el espacio, pero esta simbología demasiado trascendente se le escapaba y no podía ligarla a su referente preferido, el mar, la mar...hasta que descubrió la estrella de la fe del Colegio La Salle en su propio mundo pictórico, esto es, la bahía santanderina, surcada en las noches por miles de cuerpos celestes....Lo que iba a ser una elipse terminó convirtiéndose en la figura de un joven practicando el surf en las playas santanderinas”.

No me perdonaría - afirma Torner - que el día 1, cuando los estudiantes vuelvan al Colegio, puedan decir que ellos no tienen protagonismo en el mural·...

No falta tampoco una alusión iconográfica a la figura del Fundador de la Congregación, el padre La Salle.

"... Al margen de la temática, Torner ha conseguido humanizar un muro con sus azules turquesa y cinabrios, dando un toque vital y juvenil...Sin embargo, Torner atribuye la humanización del espacio al arquitecto Félix García, autor del actual proyecto de reforma. La colocación del mural de cada una de las piezas numeradas se convirtió en un acto lúdico para albañiles y azulejistas, encargados de reconstruir el puzzle de Torner" (11)

Sin duda, los escolares que a paso ligero suben cada día las escaleras que les llevan a sus respectivas clases, siguen posando con sorpresa sus ojos una y otra vez sobre el mural, ajenos quizá a cuanto Gloria Torner quiso que contemplaran hace ya 30 años.


 GALERÍA DE IMÁGENES

"..con afán alado de aspirar el cielo y dominar el mar.."

 
Cielo, mar, playa, .. azules y amarillos



Veleros entre olas asuradas



Signo de la Fe



Veleros en la bahía que despliegan su vela simulando los cabrios del escudo lasaliano: "Indivisa manent"


Estrella que guía en el cielo con el Signo de la Fe, siempre presente en la juventud lasaliana



Muchacho, tabla de surf, playa...



Firma de la pintora G. Torner 73



Referencias:

1. Noray, nº 42, pp.21 y 52 Septiembre-diciembre de 1993. Artículo de Mauro Muriedas en El Norte, 17 de agosto de 1993.

2. San Juan Bautista de La Salle: Meditación para la fiesta de los Reyes Magos, 6 de enero. Escritos del Santo. BAC, Madrid, 1986 (pp.458-459)

3. Reglas Comunes de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, cap.2º: Del espíritu de este Instituto (Manuscrito de 1718)

4. "La estrella lasaliana". Revista Asociados on line 03, p.52. La Salle Argentina-Paraguay

5. Datos tomados de "Gloria Torner", en Wikipedia / Europa Press (23 de febrero de 2019. burgosconecta.es) / Rincón del Director (Francisco Javier Muñiz, 28 de febrero de 2019 (interesante testimonio del autor, y discurso completo de Gema Igual en el citado homenaje) / elfarodecantabria.com.../article6136

6. "Cuadros de Gloria Torner e Isabel Villar se incorporan al Museo de la Naturaleza de Cantabria" (noticia-de-santander.com / "Cantabria rinde homenaje a Gloria Torner, la pintora del mar y de la bahía", en eldiariocantabria.es, 1.3.2019)

7. MAS (Museo de Bellas Artes de Santander: Gloria Torner (museosantander.es/es/..2014/...gloria-torner)

8. Guillermo Balbona:"Lo que vino con la marea", en El Diario Montañés, 24 de julio de 2016)

9. "Gloria Torner" (MAS:museosantander.es/... /2014/

10. "Mujeres pintoras: Gloria Torner, figuración y transvanguardia, 26 de febrero de 2016) En trianarts.com /mujeres-pintoras-gloria-torner.., etc)

11. Mauro Muriedas, artículo citado "supra"